COMUNICACIONES ORALES CO-017 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CINÉTICA EMBRIONARIA EN CICLO NATURAL VS CICLO CON ESTIMULACIÓN OVÁRICA PARA FIV M. Guimerà Leal, M. Guimerà Leal, M. Méndez Justo, E. Vidal Sordé, Y. Cívico Vallejos, B. Hernández Dacruz, G. Casals Soler, F. Fabregues Gasol, D. Manau Trullàs, S Cívico Vallejos. Hospital Clínic de Barcelona - Barcelona (Barcelona) INTRODUCCIÓN: fue ICSI. Un total de 430 embriones se cultivaron con medio único en un incubador con sistema time-lapse (Embryoscope, La fecundación in vitro en ciclo natural (FIV-CN) consiste en el Vitrolife) hasta día D+3, momento en el que fueron o transferi- seguimiento de la foliculogénesis de un ciclo espontáneo has- dos o criopreservados. ta el desarrollo de un folículo dominante para la obtención de un ovocito, que una vez fecundado será transferido a la cavidad Las variables de cinética embrionaria analizadas incluyeron tPB2, uterina. Los ciclos de FIV-CN representan una alternativa tera- tPNf, tPNa,t2, t3, t4, t5, t6, t7,t8, t9 y los intervalos entre ellas. Para péutica útil en mujeres con baja respuesta ovárica tributarias de cada variable cinética, se calculó la estadística descriptiva para tratamientos de reproducción asistida. En los ciclos de FIV con comparar la distribución muestral de los embriones FIV-CN y los estimulación ovárica controlada (FIV-EOC), la administración FIV-EOC. Para evaluar las posibles diferencias entre la variabilidad suprafisiológica de gonadotropinas permite el desarrollo simul- de los grupos, se realizó la prueba de Levene para la igualdad de táneo de múltiples folículos preovulatorios para la obtención varianzas. De acuerdo con el resultado obtenido, y con el fin de de varios ovocitos, optimizando los resultados de la FIV en este probar las dos medias poblacionales, se realizó una t-test clási- grupo de pacientes. Sin embargo, el ovocito recuperado en un ca o una t-test corregida para varianzas desiguales. Además, se ciclo FIV-CN procede del folículo dominante seleccionado de aplicó el test U de Mann-Whitney para evaluar si los valores me- forma fisiológica en un ciclo ovulatorio espontáneo, evitando la dianos en los tiempos exactos de los parámetros morfocinéticos estimulación de los folículos ováricos y la manipulación del ciclo eran significativamente diferentes entre grupos. de la mujer. En este sentido, se ha sugerido que la mayor tasa de implantación asociada a la FIV-CN respecto a la FIV-EOC podría RESULTADOS: atribuirse a una mejor calidad del ovocito procedente del folícu- lo seleccionado de forma natural. Así mismo, las diferencias en Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las el ambiente endocrinológico intrafolicular entre ambos trata- variables t2,t9, t8-t2, t7-t5, t7-t6, t5-t2 (p<0.05) y marginalmente mientos podría tener un impacto en el desarrollo morfocinético significativas (p=0.05-0.1) en las variables cinéticas tPB2, tPNf, t8, de los embriones resultantes. t8-tPNa, t8-tPNf, t8-t7, tal y como se muestran en la Tabla 1. OBJETIVO: CONCLUSIONES: Comparar la cinética embrionaria a partir de los ovocitos recu- Los resultados muestran diferencias estadísticamente significati- perados tras FIV-CN respecto a los embriones generados en un vas en la cinética temprana de los embriones generados en una ciclo de FIV-EOC, en mujeres con baja respuesta ovárica. FIV-CN respecto a los procedentes de una FIV-EOC. Concreta- mente, se han objetivado diferencias en t2, que ha sido descrita MATERIAL Y MÉTODO: como una variable robusta en la predicción de formación de blastocisto (1). Estudio retrospectivo desde marzo 2014 hasta diciembre 2020, que incluye 121 ciclos de FIV-CN y 188 ciclos en pacientes con BIBLIOGRAFÍA: baja respuesta ovárica a las EOC (£ 3 ovocitos recuperados). Las características clínicas (edad, marcadores de reserva ovárica y (1) Raquel Del Gallego, José Remohí, Marcos Meseguer, Ti- causa de esterilidad) fueron comparables entre los dos grupos me-lapse imaging: the state of the art, Biology of Reproduc- de estudio. La técnica de fecundación en los ciclos estudiados tion, Volume 101, Issue 6, December 2019, Pages 1146–1154, 98 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2