COMUNICACIONES ORALES DIFERENCIAS DEL DESARROLLO IN VITRO ENTRE EMBRIONES CO-008 EUPLOIDES Y ANEUPLOIDES DETECTADAS POR VISIÓN COMPUTACIONAL: ¿PODRÍA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PREDECIR LA PLOIDÍA? L. Bori Arnal (1), D. Beltrán Torregrosa (1), F. Meseguer Estornell (1), MA. Valera Cerdá (1), D. Gilboa (2), M. Meseguer Escrivá (1) (1) IVI Valencia - Valencia (Valencia), (2) AIVF - Tel Aviv (Israel) INTRODUCCIÓN: forma automática, pudiéndo detectar contracciones débiles de 8 micras (“bombeos”) que fueron comparadas entre embriones El test genético preimplantacional para aneuploidías (PGT-A) en euploides y aneuploides. embriones humanos fecundados in vitro revela que un 50% de los embriones analizados son cromosómicamente anormales. RESULTADOS: Aunque la monitorización continua del desarrollo embrionario ha permitido la búsqueda de parámetros morfocinéticos aso- Los RR más elevados cuando comparamos la proporción de ciados con anomalías cromosómicas, la cantidad masiva de da- embriones aneuploides (n=1.500) con la proporción de embrio- tos proporcionada por los sistemas time-lapse está actualmente nes euploides (n=1.000), cuyo RR sería 1, se muestran a conti- infrautilizada. La inteligencia artificial y la visión computacional nuación. Para t2 y t4 los RR fueron 1,31 y 1,42 en embriones mo- podrían explotar el contenido de las imágenes del desarrollo nosómicos, 1,50 y 1,54 en trisómicos y 2,43 y 3,07 en caóticos. embrionario para distinguir entre embriones euploides y aneu- Para t8 y para el momento de inicio de la blastulación 1,45 en ploides de forma objetiva y no invasiva. los embriones monosómicos, 1,22 en los trisómicos y 2,74 en los caóticos. La actividad celular se muestra como la suma de OBJETIVO: las longitudes de los bordes (µm) en promedio de 160 imáge- nes por embrión de buena calidad (fotogramas entre t2-t8). La El objetivo fue descubrir variaciones en el desarrollo embriona- longitud total de los bordes de las células aumentó de dos cé- rio entre embriones con distinto contenido cromosómico sus- lulas (420 ± 85 µm) a ocho células (861 ± 237µm), en línea con ceptibles de ser detectadas y medidas con visión computacio- los eventos de mitosis. La media del borde total medido (450 nal e inteligencia artificial para predecir ploidía. ± 162 µm para euploides y 489 ± 215 µm para aneuploides*) y la media de la diferencia entre fotogramas consecutivos (135 ± MATERIAL Y MÉTODO: 47 µm para euploides y 153 ± 64 µm para aneuploides*) fueron mayores para los embriones aneuploides. Un modelo de regre- Se realizó un análisis retrospectivo de las anotaciones automáti- sión logística basado en la actividad celular para diferenciar en- cas supervisadas de los eventos claves del desarrollo embriona- tre euploides/aneuploides consiguió un 73% de sensibilidad y rio en 2.500 embriones sometidos a PGT-A mediante secuencia- especificidad. Además, los blastocistos aneuploides presentaron ción de nueva generación (NGS) en biopsias de trofoectodermo más eventos de bombeo: 13,5% de los embriones aneuploides obtenidas en día 5/6 de desarrollo embrionario. Del mismo y 6,1% de los euploides*. Las contracciones se correlacionaron modo, se analizaron las imágenes de secuencias time-lapse de con la aneuploidía*: con un odds ratio (OR) de 2,22 para al me- dichos embriones con distinto contenido cromosómico. A con- nos un evento de bombeo, y con OR de 2,11, 2,73 y 5,85 para al tinuación, se calculó el riesgo relativo (RR) que tenían los em- menos 2, 3 y 4 eventos de bombeo, respectivamente. *p<0.01 briones aneuploides de alcanzar ciertos estadíos del desarrollo más tarde que los euploides. Asumimos que dicho retraso se re- CONCLUSIONES: flejaría en una mayor actividad celular que podría determinarse con precisión utilizando la visión computacional y el aprendizaje El desarrollo de embriones aneuploides fue diferente al de eu- automático para medir la longitud de los bordes celulares. Se ploides, presentando un crecimiento más tardío, mayor activi- identificaron los bordes celulares y se proporcionó una puntua- dad celular y más eventos de bombeo en estadio de blastocisto. ción de certeza para cada borde, más alta cuando el algoritmo Los algoritmos basados en visión computacional pueden iden- estaba más seguro de que se trataba de un borde celular (en tificar automáticamente y medir con precisión estas diferencias contraposición al ruido en las imágenes). Finalmente, se desa- para determinar la ploidía a partir de imágenes time-lapse. rrolló una herramienta para medir el diámetro del blastocisto de 88 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2