COMUNICACIONES ORALES LA CONGELACIÓN DE SEMEN NO AFECTA LA TASA DE NACIDO VIVO CO-005 EN PACIENTES NORMOZOOSPÉRMICOS: RESULTADOS DE 6.594 CICLOS DE ICSI M. Torra Massana, M. Tutusaus Arenas, D. García García, R. Vassena, A. Rodríguez Aranda. Clínica Eugín - Barcelona (Barcelona) INTRODUCCIÓN: RESULTADOS: La congelación lenta de semen es un procedimiento común en Las medias de edad (masculina y femenina), concentración y las clínicas de fertilidad. Una vez descongelados, los espermato- movilidad espermática post-eyaculado y número de ovocitos zoides suelen presentar menor movilidad y vitalidad, aunque es- inseminados fueron similares entre los grupos de estudio com- tas características generalmente se consideran adecuadas para parados (SFOP vs SCOP, SFOD vs SCOD). Como era de esperar, la inseminación mediante ICSI. Sin embargo, la mayoría de los los ciclos de donación de ovocitos tuvieron una tasa de nacido estudios que comparan los resultados reproductivos de ciclos vivo superior a la de los ciclos con ovocitos de pareja (30.0% vs con semen fresco o congelado incluyen pacientes con oligo- 18.2%, p<0.001). En ciclos con ovocitos de pareja, al comparar y/o astenozoospermia y, en estos casos, la calidad alterada de la semen fresco y congelado, no se observaron diferencias signi- muestra puede enmascarar parcialmente el efecto de la conge- ficativas en las tasas de fecundación, embarazo y nacido vivo lación de semen. (p>0.05 en todos los casos). Sin embargo, en ciclos con ovocitos de donante, la tasa de fecundación tras ICSI con semen conge- OBJETIVO: lado (73.6% ± 19.6%) fue más baja que la tasa de fecundación obtenida con semen fresco (75.1% ± 19.2%), p=0.010. Del mis- El objetivo de este estudio es determinar si los ciclos de ICSI uti- mo modo, en ciclos con ovocitos de donante, la tasa de em- lizando semen fresco o congelado de pacientes normozoospér- barazo bioquímico fue significativamente más baja cuando se micos (en ausencia de un aparente factor masculino) resultan usó semen congelado (48.5% para SCOD vs. 52.3% para SFOD, en tasas de fecundación, embarazo y nacido vivo similares. p=0.009), aunque las tasas de embarazo clínico, en curso y naci- do vivo fueron similares entre ambos grupos (p>0.05). En ciclos MATERIAL Y MÉTODO: con ovocitos de donante, un subanálisis incluyendo solamen- te los ciclos de ICSI con transferencia en estadio de blastocisto Estudio retrospectivo (2011-2019) que incluye 6.594 ciclos de (n=1.187 para SFOD, n=337 para SCOD) confirmó que la tasa de ICSI electivo con semen normozoospérmico de pareja (fresco nacido es comparable entre semen fresco y congelado (34.7% o congelado). Se definieron 4 grupos de estudio: semen fresco vs 35.6% respectivamente, p=0.76), sin diferencias tampoco en con ovocitos de pareja (SFOP, n=1.878), semen congelado con las tasas de embarazo (p>0.05 en todos los casos). ovocitos de pareja (SCOP, n=142), semen fresco con ovocitos de donante (SFOD, n=2.413), y semen congelado con ovocitos de CONCLUSIONES: donante (SFOD, n=2.161). Se realizó transferencia embrionaria en fresco en todos los ciclos, en estadio de células o de blas- La criopreservación de semen mediante congelación lenta no tocisto. Para la congelación lenta de semen se utilizó el medio afecta las tasas de embarazo ni nacido vivo en pacientes nor- crioprotector GM501 SpermStore (Gynemed, Lensahn). El lava- mozoospérmicos, aunque podría reducir levemente la tasa de do seminal, capacitación y selección espermática se realizaron fecundación tras ICSI. En línea con estudios previos que incluyen de la misma manera para muestras frescas y congeladas, utili- pacientes con factor masculino, nuestros resultados muestran zando pellet swim-up en medio IVF® (Vitrolife, Göteborg). Las ta- que la congelación de semen es un procedimiento seguro y sas de fecundación, embarazo (bioquímico, clínico, y en curso) eficaz. y nacido vivo fueron comparadas entre los pares de grupos de estudio mediante las pruebas Chi2 y T de Student. Los resulta- dos con un valor p<0.05 se consideraron estadísticamente sig- nificativos. 85 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2