SESIÓN DE CALIDAD 7.Determinación de los registros y documentación nece- Contención: (Reducción) saria para dejar constancia por escrito de las acciones que se realizarán. En caso de un problema de salud pública, comprende las 8.Considerar dónde y cómo se reanudará la actividad lo acciones de identificación y respuesta a la introducción de antes posibles. la amenaza y los esfuerzos para contenerla y evitar su pro- 9.Hacer simulacros y corrige errores para que funcione pagación de manera coordinada con otros sectores, incluye bien de ser necesario. también medidas de prevención en la comunidad, individua- 10. Revisar el plan periódicamente y modificarlo si fuese ne- les y colectivas. cesario. Mitigación: (Manejo) Es importante tener presente que, en la elaboración de un plan de contingencia ante una emergencia, estamos ha- Tras finalizar la etapa de contingencia e iniciarse la norma- blando de que puede llegar a ser una situación grave, en lización de la situación, pero antes de la reapertura, el cen- la que puede peligrar la integridad física del centro y del la- tro debe estar funcional y adaptado a la nueva situación. Se boratorio, por tanto, en el plan deben constar las acciones a debe poner “a punto” el laboratorio, validando el correcto realizar ante la posibilidad de tener que realizar un traslado funcionamiento de los equipos, fundamentalmente los críti- de los gametos/embriones criopreservados a otro centro cos, debe asegurarse el suministro de gases, medios y fungi- hasta que se pueda reanudar la actividad. Para ello, se deben ble para remprender el trabajo. realizar previamente, gestiones organizativas y plasmar me- diante un contrato de colaboración con el otro centro por si Un buen plan de contingencia permitirá retomar la actividad sucediese una contingencia de esta magnitud. en un tiempo prudencial, en unos mínimos aceptables, antes que se produzcan pérdidas de consideración. EJECUCIÓN Y FASES DEL PLAN Es necesaria la obtención de datos de las acciones realizadas Preparación: (Conocimientos) en durante el plan con el fin de actualizarse y mejorarse para incrementar su eficiencia en futuras ejecuciones. Comprende documentar la amenaza existente y desarrollar los instrumentos para la adecuación y disponibilidad de re- Ejemplo: Caso real: sábado 9 de enero de 2021, borrasca cursos necesarios para responder. Filomena, Madrid. Se deben seguir las recomendaciones de las autoridades gu- 1- Riesgo: La llegada de una fuerte borrasca con aviso de bernamentales y sanitarias competentes y de las sociedades alerta roja, deja una fuerte nevada, inmoviliza por com- científicas (SEF, ASEBIR, ESHRE, ASRM…). pleto la ciudad y no permite el acceso al centro en los siguientes días. Según haya sido la emergencia, en el caso de los recursos fí- 2- Los tratamientos pautados, punciones y transferencias no sicos se valorará y adecuará si fuese necesario la infraestruc- pueden realizarse por imposibilidad de acceso. tura del centro y laboratorio. Debe asegurarse el suministro Canceladas las entregas de pedidos: gases, nitrógeno lí- continuo de electricidad, así como el suministro nitrógeno quido, medios… líquido a los bancos. Y en caso de que se requiriese equipos Cultivos embrionarios, valoración de fecundación, con- de protección individual (EPI) gelaciones, posibilidad de no poder valorar ni realizar. 3- Objetivo: Describir las pautas ante una situación de impo- En cuanto a recursos humanos se establecerá un plan de sibilidad de acceso al centro. continuidad de la actividad implantando medidas con el 4- Necesidades a cubrir: objeto de velar por la seguridad de todos los miembros del a. Aviso a las pacientes de la cancelación de los trata- equipo, teniendo presente la posibilidad de bajas del per- mientos. Acceso remoto a la base de datos del centro. sonal. b. Garantizar el suministro eléctrico al laboratorio. c. Garantizar los niveles adecuados de nitrógeno líquido en los bancos. 73 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2