SESIÓN DE CALIDAD Si afecta a todos los incubadores. Tener una bala de CO2 PLAN DE CONTINGENCIA PARA RIESGOS O de reserva que no esté conectada a la central de gases. EMERGENCIAS EXTERNAS (DESASTRES O 7.3. Conseguir de nuevo la concentración adecuada de CATÁSTROFES) gases del incubador/incubadores. 8- Una vez estabilizadas las concentraciones de gases. Rea- Tal y como hemos descrito anteriormente, puede ser que, nudar los cultivos, si se valora adecuado, en su incubador en un momento concreto, un centro se encuentre ante una inicial. situación de emergencia, esta podría deberse a un incendio, 9- Anualmente se planifica un simulacro de fuga de gases. un desastre natural, inundación, epidemia… una situación 10- Tras el simulacro, se valida de nuevo el plan o se modifica infrecuente y que puede tener unas consecuencias muy gra- si se considera oportuno. ves. Por lo que es fundamental que se realice una adecuada 11- Hacer una valoración del coste “económico” que se hu- gestión de calidad mediante la implementación de un plan biese podido producir ante la posible fuga, y porque se de contingencia para poder conducir la situación, que el im- puede solucionar, en caso de no poderse solucionar la pacto sea mínimo y para agilizar la reanudación de la activi- pérdida en los cultivos sería un problema de mayor en- dad en el menor tiempo posible. vergadura. Recordamos que un plan de contingencia forma parte un Ejemplo 2: plan de emergencia y en este se debe intentar garantizar: 1-Riesgo: En el laboratorio solo hay un embriólogo y por La seguridad del personal y de los pacientes. - fuerza mayor (accidente, enfermedad…) no puede acu- La seguridad de los gametos, embriones y tejido tanto - dir al laboratorio un día que hay dos punciones, un trans- fresco como criopreservado. fer y dos congelaciones. La seguridad de la información relativa a los ciclos de Fe- - 2- No se podrán realizar las punciones, ni la transferencia, ni cundación in vitro/ criopreservación de material biológi- las congelaciones. co y embriones. 3- Objetivo: Que se pueda realizar la actividad del laborato- La seguridad de las instalaciones/equipos del laboratorio. - rio y tratamientos. 4- Se necesita más de un embriólogo por laboratorio. Pasos para elaborar un plan de contingencia ante una 5- El responsable para evitar que esto suceda es la direc- emergencia externa: ción del centro. No haría falta describir los siguientes puntos, ya que se 1. Identificar y definir los escenarios de riesgo del centro. solucionaría con la acción descrita. 2. Determinar las actividades críticas y prioritarias que se van a ver afectadas. Ejemplo 3: 3. Definir los objetivos del plan. 4. Determinar qué necesitas para que el laboratorio pueda 1-Riesgo: por falta de organización se olvida inseminar continuar operando y si no fuese posible, determinar pro- unos ovocitos para FIV. cedimientos para asegurar la integridad de los gametos y 2- Hasta D+1 no se detecta el error, se plantea realizar un embriones. Tener muy bien definida una hoja de ruta con ICSI como intento de rescate, pero ese día por pauta del las acciones a llevar a cabo: centro, ya se informa a los pacientes de la fecundación. 4.1. Emplear indicadores que marcarán el inicio del plan Ante esta situación se debe informar a dirección del cen- de contingencia. tro y tomar la resolución adecuada al error. 4.2. Secuencias de acciones que hay que llevar a cabo en 3- Objetivo: Que se realice la inseminación de los ovocitos el orden preciso. en el momento adecuado. 4.3. Indicadores que permiten considerar que la situación Los siguientes puntos para evitar que esto nunca suceda ha quedado normalizada. es directamente en el punto 5: debe haber una organi- zación del trabajo diario, con responsables de las tareas, 5. Crear un equipo humano con responsabilidades asigna- con doble testigo en todas ellas. Debe estar protocoliza- das y designar a un líder. Este equipo se encargará de eje- do y descrito en el PNT correspondiente. cutar los procedimientos adecuados en el caso de que se produzca una situación crítica. 6. Establecer las estrategias de protección antes y después de la emergencia. 72 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2