SESIÓN DE CALIDAD forma efectiva y adecuada para poder aumentar las posibili- 9- Haz simulacros y corrige errores para que funcione bien dades de continuidad. de ser necesario. 10- Revisa el plan periódicamente y ajústalo según sea ne- El ciclo de mejora continua es un proceso mediante el cesario. cual: 11- El centro debe tener una reserva económica para lidiar con posibles pérdidas. -Se reconoce un problema, se planifican y definen unos objetivos. Se identifica una solución, eligiendo los recursos necesa- A continuación, se describen dos ejemplos simplifica- - rios. dos de planes para contingencias del laboratorio. -Se implementa lo planificado, se pone en práctica Se comprueba el resultado y se verifica que se ha resuelto Ejemplo1: - el problema. 1- Riesgo: rotura de un tubo de suministro de CO2 de un A continuación, se describirán las pautas para la elaboración incubador. de los planes diferenciando el tipo o magnitud de la contin- 2- Los cultivos embrionarios que se estén realizando en este gencia, tal y como se había indicado anteriormente. incubador podrían estar en peligro. • Si hay diferentes balas y están interconectadas para que PLAN DE CONTINGENCIA PARA RIESGOS nunca pueda haber falta de suministro de gas, se puede ASOCIADOS AL CENTRO O LABORATORIO perder todo el gas almacenado. • Si el suministro de gas del resto de incubadores está Las contingencias o riesgos que pueden pasar son múltiples todo comunicado, no es individual, pueden estar en peli- y serán diferentes para cada laboratorio, estos pueden estar gro todos los cultivos de todos los incubadores. relacionados con los recursos humanos, físicos, económicos, • Si la fuga de gas está dentro del laboratorio, y no hay organizativos e incluso podemos encontrar asociados a la una adecuada ventilación del aire, y si no hay sensores gestión de los propios riesgos. En la tabla I se detallan algu- ambientales de CO2/O2 puede producir asfixia en el caso nos de los posibles riesgos que podemos encontrar en los que alguien entrase en el laboratorio. laboratorios, pero es importante, en el momento de reali- 3- Objetivo: mantener las condiciones de cultivo adecua- zar nuestros propios planes de contingencia, tener presente das, sin poner en peligro la integridad de los embriones. cuáles van a ser los recursos y limitaciones que tenemos en 4- Necesitaríamos: Herramientas para eliminar la fuga. Gas nuestro centro o unidad; porque va a ser muy probable que para continuar ofreciendo suministro. algunas de las acciones que pautemos ante la contingencia 5- Cualquier embriólogo clínico del laboratorio debería po- detectada tengan unos costes asociados y tengamos que der solucionar este problema, ya que puede suceder en gestionarlo con gerencia o dirección. cualquier momento y su solución de be aplicarse de in- mediato. Pasos para elaborar un plan de contingencia para el 6- Las estrategias: laboratorio: Tener un control continúo monitorizado de las concen- traciones de gases y con aviso telefónico las 24h de la 1-Identifica los escenarios de riesgo. concentración de los gases de los incubadores. 2- Determina qué actividades críticas se van a ver afecta- • Tener siempre al menos una bala de cada tipo de gas das. que no esté conectada, de seguridad. 3- Definir los objetivos del plan • Fuera del horario laboral tener un embriólogo asignado, 4- Determina qué necesitas para que el laboratorio pueda con posibilidad de acceso al centro y al laboratorio, al que continuar operando. avise el datalogger continuo y que acuda a solucionar el 5- Selecciona al responsable de llevar a cabo el plan. problema. 6- Establece las estrategias de protección antes del proble- • Sensores ambientales de nivees de CO2 y de O2.l ma, las medidas de contingencia y mitigación necesarias 7- Ante la detección de la fuga: del modo más rápido posi- después. ble 7- Respuesta al incidente: estabiliza la situación, elimina da- 7.1. Eliminar la fuga ños adicionales y problemas secundarios. 7.2. En caso de que solo afectase a un incubador, trasladar 8- Considera dónde y cómo reanudarás operaciones lo an- los embriones a otro incubador. tes posibles. 71 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2