SESIÓN DE ANDROLOGÍA interés (Jankovicova et al., 2019). Sin lugar a dudas, los ratones estado fisiológico. De esta forma pudimos determinar que, en editados genéticamente han sido de suma importancia para la especie porcina, ZP2 participa en el reconocimiento esper- revelar nuevas moléculas involucradas en las diferentes eta- matozoide-zona pelúcida, mientras que ZP3 y ZP4 inducen la pas de fecundación. Sin embargo, esta tecnología es costo- reacción acrosómica. Además, el modelo fue validado en un sa, requiere equipamiento especializado y personal formado, sistema de FIV donde los ovocitos fueron inseminados en pre- precisa mucho tiempo y no se puede transferir fácilmente a sencia de microesferas conjugadas con ZP2. Con este procedi- especies diferentes al modelo murino. Por lo tanto, es impor- miento se obtuvo un aumento en la eficiencia del sistema gra- tante desarrollar nuevas estrategias alternativas para lograr el cias a que las fecundaciones monoespérmicas aumentaron. La estudio del proceso de fecundación a nivel molecular. Anti- presencia de las esferas en medio FIV moduló el número de cipamos que, en los próximos años, pueden surgir numero- espermatozoides fecundantes que se unen a los óvulos porci- sos candidatos gracias al desarrollo de nuevas estrategias de nos evitando así las altas tasas de poliespermia que presenta la detección de alta sensibilidad, como la proteómica de alta FIV en esta especie (Gabriela Hamze et al., 2020). Igualmente, sensibilidad (Virant-Klun et al., 2016), cribados genéticos me- el mismo sistema, pero con microesferas conjugadas a la pro- diante “screening” de mutagénesis a gran escala y el análisis teína JUNO recombinante, pudimos demostrar en la especie de homología de proteínas de diversos taxones. De manera bovina que los espermatozoides de toros con altas tasas de que el número de moléculas para analizar puede ser eleva- fertilidad in vivo se unen en mayor número al modelo 3D que do y se deben aplicar diseños experimentos eficientes y que los espermatozoides de toros con bajas tasas de fertilidad. De consuman poco tiempo con el objetivo de optimizar las con- esta forma, validamos el modelo como una potencial herra- diciones experimentales que mejor reproduzcan los procesos mienta para predecir in vitro la capacidad fecundante de una de unión y fusión de gametos. muestra seminal sin necesidad de utilizar ovocitos ni someter- los a maduración in vitro (Hamze et al., 2020). En este sentido, las microesferas recubiertas por la proteína de interés son una herramienta extremadamente valiosa para Gracias a la capacidad del modelo 3D para atraer espermato- recrear tridimensionalmente (3D) el tamaño, la forma y la su- zoides y poder estudiar su estado y características celulares perficie del ovocito. Por ejemplo, en ratones, se han usado creemos que se puede aplicar, de forma sencilla, en numero- microesferas de agarosa recubiertas con péptido ZP2 recom- sos ensayos y métodos. Con los resultados publicados hasta binante para seleccionar espermatozoides humanos in vitro, el momento podemos justificar su aplicación en 1) estudiar y atraer espermatozoides de ratón in vivo logrando así una el perfil proteico de aquellos espermatozoides con mayores anticoncepción reversible (Avella et al., 2016). En los últimos capacidades fecundantes y de esta manera detectar aquellas años, nuestro grupo ha centrado sus esfuerzos en desarrollar proteínas que se encuentran expuestas en el momento de fe- un modelo 3D mediante el uso de microesferas conjugadas a cundación; 2) podría utilizarse como una nueva herramienta proteínas recombinantes implicadas en el reconocimiento de para, entre otros usos, seleccionar espermatozoides con alta gametos (ZP y JUNO), imitando el momento de la fecunda- capacidad fecundante para mejorar las tasas de eficiencia de ción en un espacio tridimensional. Además, hemos escalado las técnicas de fecundación in vitro; 3) como método para este modelo 3D añadiendo a las microesferas recubiertas con diagnosticar precozmente a los animales subfértiles en cen- una capa interna de glicoproteínas ZP recombinantes, una tros de cría y selección de ganado y de esta manera predecir la segunda capa externa de células de cúmulus (Hamze et al., capacidad fecundante de una muestra seminal sin necesidad 2019). Este nuevo modelo 3D más completo y fisiológico po- de emplear ovocitos nativos y 4) en estudios toxicológicos en dría ayudar a abordar algunas de las limitaciones derivadas muestras seminales para control y desarrollo de fármacos. El de la escasez de ovocitos en algunas especies, las implicacio- análisis de este método con muestras humanas es fundamen- nes éticas del uso de óvulos y el elevado coste de producir tal para poder conocer sus posibles aplicaciones, pero consi- animales editados genéticamente. En concreto, nuestros es- deramos que, al igual que en las otras especies, puede suponer tudios muestran que el modelo de microesferas conjugadas un método fundamental para profundizar en el estudio de las a las proteínas recombinantes de ZP (ZP2, ZP3 y ZP4) en la proteínas involucradas en fecundación y su aplicación como especie porcina, proporcionan una nueva técnica 3D para método de selección espermática o diagnóstico de fertilidad investigar el proceso de interacción óvulo-espermatozoide, de estas muestras seminales. Consideramos imprescindible el convirtiéndose en una herramienta relevante como estudio estudio de las moléculas implicadas en el momento de la fe- y diagnóstico de la funcionalidad espermática (Hamze et al., cundación para trasladar este conocimiento a la mejora de las 2019). Este modelo 3D permite cuantificar el número de es- técnicas de reproducción asistida en la especie humana. permatozoides adheridos a las microesferas y determinar su 46 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2