SESIÓN DE ANDROLOGÍA terpretado como un marcador molecular de la corrección de Los RNA espermáticos como marcadores de infertilidad la espermatogénesis, es decir, una alteración de la expresión masculina indicaría que alguno de los procesos previos no se ha produ- cido adecuadamente. La información facilitada en la sección anterior pone de mani- fiesto la importancia de la carga del RNA espermático para la En el segundo grupo incluiría los mRNAs sintetizados de for- consecución de funciones esenciales de este tipo celular. Así ma específica en las espermátidas y que sí mostrarían una pues, el análisis de variaciones de la expresión de determina- función asociada al desarrollo del cigoto. Esta población de dos transcritos es, en la actualidad, un foco de atención en el mRNAs se mantiene estable al menos hasta la activación del estudio de la infertilidad masculina. genoma embrionario, codificando proteínas involucradas en procesos de respuesta al estrés, embriogénesis, morfogénesis Diagnóstico molecular de las alteraciones seminales e implantación (Boerke et al. 2007). El mRNA AKAP-4 (A-kinase anchoring protein 4) sería un ejemplo a incluir en este grupo; Ciertos RNA espermáticos presentan una expresión diferencial esta molécula codifica para una proteína involucrada en la ac- en poblaciones de individuos infértiles con alteraciones semi- tivación del ovocito después de la fecundación (Appert-collin nales. Muchos de estos estudios han permitido asociar varia- et al. 2006; Boerke et al. 2007). PLC-Z (Phospholipase c-zeta), ciones de la expresión de RNAs específicos con alteraciones cuyo mensajero es específico de las espermátidas, ejerce del recuento, movilidad o morfología espermática (Corral-Váz- un papel clave en la embriogénesis temprana al desencade- quez et al. 2017). Estos biomarcadores de RNA serían especial- nar un incremento de la concentración de Ca2+ en el ovocito mente informativos en pacientes cuyos parámetros seminales fecundado, causando con ello que complete la meiosis y se están cerca de los valores umbral y, por lo tanto, la clasificación produzca la activación del cigoto (Saunders et al. 2007). de la muestra presenta algunas dudas. El tercer grupo abarca los mRNAs que no son sintetizados Diagnóstico molecular de individuos normozoospérmicos in- dentro de las células germinales, sino que son incorporados fértiles al interior del espermatozoide a través de entidades extracelu- lares (Boerke et al. 2007). El plasma seminal contiene una alta Este grupo de pacientes representa alrededor del 30% de las concentración de RNA extracelular encapsulado en microvesí- consultas por infertilidad masculina. El manejo clínico de es- culas provenientes del epidídimo y la próstata (Li et al. 2012). tos casos es especialmente complicado, sobre todo cuando Existen hipótesis que sostienen que las microvesículas pueden no existen factores femeninos concomitantes. Así pues, la des- transferir moléculas de RNA al interior del espermatozoide du- cripción de marcadores moleculares que permitan identificar rante su tránsito a través del epidídimo y los conductos eyacu- estos pacientes sería de gran utilidad en el campo de la re- latorios (Valadi et al. 2007). El ejemplo más conocido es el de la producción asistida. En este sentido, se han descrito algunos clusterina o SGP-2 involucrada con la maduración espermática candidatos como son los mRNAs de la tripsina TRY1, la variante (Boerke et al. 2007). 3 del transcrito de la glutamiltransferasa GGT1, y el mRNA de la proteína CAB39L (calcium binding protein 39 like) (Garrido et Además del conjunto de mRNAs, diversos estudios también al. 2009). Asimismo, en un estudio realizado sobre la fracción demuestran la importancia de las moléculas de RNA no codifi- específica de miRNAs espermáticos, se identificaron perfiles cante en la funcionalidad del espermatozoide. Por ejemplo, se de miRNAs homogéneos entre los individuos normozoospér- cree que los miRNAs y endo-siRNAs espermáticos, al igual que micos infértiles que se diferenciaron claramente de los perfiles los mRNAs, son liberados en el ovocito y permanecen intactos obtenidos en normozoospérmicos fértiles (Salas-Huetos et al. hasta el comienzo de la activación del genoma embrionario 2016). Además, las diferencias observadas estaban asociadas a (Boerke et al. 2007). En ovocitos de ratones en metafase II, se genes diana relacionados con el desarrollo embrionario. expresan diversos mRNA diana de miRNAs presentes exclusi- vamente en espermatozoides maduros (Amanai et al. 2006). Predicción de la recuperación de espermatozoides testiculares Por otro lado, los perfiles de miRNAs espermático se han re- mediante métodos no invasivos lacionado mediante herramientas de ontología génica con la embriogénesis y la espermatogénesis (Salas-Huetos et al. La caracterización de transcritos libres presentes en el plasma 2014). Además, los lncRNA espermáticos regulan un conjunto seminal de pacientes con azoospermia secretora se ha reali- de genes diana que están relacionados con la adhesión celular zado con la finalidad de identificar marcadores de RNA que y los procesos de desarrollo embrionario (Corral-Vázquez et al. permitan predecir la presencia de focos activos de esperma- 2021). togénesis, y que, por lo tanto, indiquen la posibilidad de re- 40 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2