SESIÓN DE ANDROLOGÍA EL RNA ESPERMÁTICO: UN CAMPO EMERGENTE EN LA BÚSQUEDA DE BIOMARCADORES DE FERTILIDAD MASCULINA Joan Blanco, Celia Corral-Vázquez, Francesca Vidal, Zaida Sarrate, Ester Anton Genetics of Male Fertility Group, Unitat de Biologia Cel·lular (Facultat de Biociències), Universitat Autònoma de Barce- lona, Cerdanyola del Vallès, Spain. Joan.blanco@uab.cat / 935 813 728 El seminograma es la herramienta de análisis más común Tipos y funciones del RNA espermático para la evaluación de la infertilidad masculina en el ámbito clínico. Las muestras de semen que presentan parámetros Los espermatozoides eyaculados presentan una población que se desvían de los rangos de normalidad se consideran compleja de moléculas de RNA que en su conjunto constitu- alteradas y, por lo tanto, se relacionan con el deterioro repro- yen el transcriptoma espermático. Esta población está forma- ductivo observado en los pacientes. No obstante, el potencial da por RNA codificante (mRNA) y por RNA no codificante. Es- diagnóstico del seminograma presenta algunas limitaciones tos últimos se dividen en RNA pequeños no codificantes (small debido a la existencia de correlaciones inciertas entre las va- non-coding RNA o sncRNA) y RNA largos no codificantes (long riables seminales analizadas y las tasas de éxito de los ciclos non-coding RNA o lncRNA). A su vez, los sncRNAs se clasifi- de reproducción asistida (Wang y Swerdloff 2014; Tomlinson can principalmente en microRNAs (miRNAs), RNAs asociados 2016). Además, el seminograma no aporta ningún beneficio a PIWI (PIWI-interanting RNAs o piRNAs), RNAs pequeños de diagnóstico en pacientes infértiles con valores seminales nor- interferencia (small interfering RNAs o siRNAs) y siRNAs endó- males. Esto sugiere que las causas de la infertilidad no siem- genos (endogenous siRNAs o endo-siRNA) (Corral-Vázquez et pre pueden detectarse mediante esta prueba diagnóstica. En al., 2017). Este conjunto de moléculas, lejos de ser un residuo consecuencia, son necesarios nuevos procedimientos que de las olas transcripcionales que se producen durante la es- permitan predecir el potencial fértil de los pacientes más allá permatogénesis, presenta una amplia gama de implicaciones de sus características seminales. funcionales relacionadas con la función espermática y con el desarrollo embrionario temprano (Salas-Huetos et al. 2014; Co- En este sentido, el desarrollo y la aplicación en medicina re- rral-Vázquez et al. 2021). productiva de las tecnologías ómicas ha permitido analizar hasta límites insospechados la carga molecular de los esper- En cuanto a los mRNA, éstos se pueden dividir en tres grupos matozoides fecundantes y sus funciones asociadas. Entre las principales atendiendo a su procedencia y función. El primer distintas posibilidades de análisis, el análisis del transcriptoma grupo englobaría los transcritos expresados específicamente espermático ha sido una de las más estudiadas al integrar, en en los espermatocitos y espermátidas que han ido permane- un solo estudio, información relativa a la secuencia de DNA ciendo de forma residual en las células germinales hasta su e información relacionada con las marcas epigenéticas de diferenciación final en espermatozoides (Boerke et al. 2007). control de la expresión génica. Así pues, el conocimiento que El ejemplo más significativo de este grupo lo constituirían tenemos en la actualidad del RNA espermático permite con- los transcritos de protamina 2 (PRM2), expresados específi- templar su análisis como una herramienta complementaria o camente en espermátidas y cuya función está directamente incluso sustitutoria del seminograma para el diagnóstico de la relaciona con la condensación de la cromatina espermática infertilidad masculina. Una situación que abre la posibilidad (Miller y Ostermeier, 2006). A pesar de que la mayoría de las de utilizar este tipo de moléculas como marcadores de fertili- moléculas que constituyen este grupo se interpretan como un dad masculina en distintas situaciones. residuo de acontecimientos previos de la espermatogénesis, su presencia en los espermatozoides eyaculados puede ser in- 39 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2