SESIÓN DE EMBRIOLOGÍA Al analizar los resultados en función de la categoría de la MCI y tación y el nacimiento de un niño, lo cual no es sorprendente del TE, se observaron diferencias en las tasas de implantación ya que el criterio ASEBIR prioriza la morfología del TE frente a y de nacido vivo cuando los blastocistos tenían MCI C, aunque la morfología de la MCI. Este resultado concuerda con otros estas diferencias no fueron significativas. Tabla V y Tabla VI. estudios publicados (Ahlström et al., 2011; Hill et al., 2013; Thompson et al., 2013) aunque no es un hallazgo corrobora- Influencia de la calidad embrionaria en día 3 do por otros autores (Van den Abbeel et al., 2013; Irani et al., La categoría de los embriones en día 3 se relacionó positiva- 2017). Esta escasez de consenso entre autores es debida, en mente con la categoría en día 5, de tal manera que, a mayor parte, al sesgo generado en la selección delblastocisto según calidad del embrión en estadio de división, mayor calidad del el criterio usado por cada autor. blastocisto desarrollado a partir de ese embrión. Sin embargo, una vez el embrión fue clasificado en día 5, no se observaron Con respecto a la morfología de la MCI, se observa una ten- diferencias significativas en la tasa de implantación o de nacido dencia a encontrar tasas de implantación y nacido vivo infe- vivo en función de la categoría asignada en día 3. riores en blastocistos con MCI C. Aunque estas diferencias no sean estadísticamente significativas, sí lo son desde el punto Influencia de la calidad embrionaria en día 4 de vista clínico. Las diferencias en la tasa de implantación se El grado de compactación en día 4 se relacionó positivamente encuentran entre un 6 y un 9% respecto a los blastocistos con con la categoría del embrión en día 5, de forma que, a mayor MCI A o B. Las diferencias en la tasa de nacido vivo son aún grado de compactación, mayor calidad del blastocisto desarro- mayores, con una disminución alrededor del 10% respecto a llado a partir de ese embrión. Sin embargo, una vez el embrión los blastocistos con MCI A o B, lo cual indica una tendencia de fue clasificado en día 5, se observaron diferencias significativas los blastocistos con MCI C a mayores tasas de aborto. en la tasa de implantación en función del grado de compacta- ción en día 4, pero no se observaron en la tasa de nacido vivo. El estudio confirma la influencia positiva de la calidad embrio- Impacto de algunas características no incluidas en la clasifica- naria en estadios tempranos sobre la calidad del blastocisto ción ASEBIR. generado pero descarta cualquier influencia sobre la tasa de nacido vivo. Por lo tanto, en el momento de seleccionar un Las características analizadas han sido la presencia de hilos, la blastocisto para transferir se debe priorizar la calidad del blas- presencia de colapso y la exclusión de células durante la for- tocisto frente a la calidad de ese embrión en estadios tempra- mación del blastocisto. La observación de hilos se relacionó nos ya que solo la calidad del blastocisto es capaz de predecir positivamente con la tasa de implantación (64.6% vs 61.1%) y la implantación o el nacimiento de un niño vivo. Otros autores de nacido vivo (54.3% vs 51.2%) aunque no significativamente encuentran resultados similares (Herbemont et al., 2017). (p=0.26). Respecto al colapso, no se encontraron diferencias significativas en la tasa de implantación o de nacido vivo entre En cuanto a las características no incluidas en la clasificación los blastocistos que habían colapsado y los que no. En cuan- ASEBIR, los resultados indican que la exclusión celular debe to al impacto de la exclusión celular, se ha observado que a considerarse parámetro negativo y la presencia de hilos po- mayor porcentaje de células excluidas, peor calidad en día 5 dría considerarse parámetro favorable. (p<0.001). Este estudio se caracteriza por ser un estudio multicéntrico, DISCUSIÓN con un gran número de blastocistos analizados y con un test de concordancia previo a la recogida de datos lo que da gran Los resultados del estudio multicéntrico demuestran que la fortaleza a los resultados. clasificación ASEBIR en estadio de blastocisto tiene valor pro- nóstico tanto para la tasa de implantación como para la tasa AGRADECIMIENTOS de nacido vivo, ya que dichas tasas aumentan gradualmente según la categoría del blastocisto, siendo máximas en los de A los respectivos centros por la colaboración en la obtención categoría A y mínimas en los de categoría D. de los datos. La evaluación del impacto de cada uno de los parámetros del A Luís Martínez Granados y Sandra García por la asistencia en blastocisto como variables independientes encuentra que la el análisis estadístico. morfología del TE es el mejor indicador para predecir implan- 35 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2