COMUNICACIONES PÓSTERS P-111 EMBARAZO TRAS CRIOTRANSFERENCIA. EL IMPACTO DE LA ESTRATEGIA “FREEZE-ALL” EN LOS RESULTADOS REPRODUCTIVOS P. Pascual Utiel, I. Cuevas Saiz, C. Olmedo Illueca, A. Pérez Esteban, L. Abad Velasco, S. Royo Bolea, M. Barea Gómez Hospital General Universitario de Valencia - Valencia (Valencia) INTRODUCCIÓN: en el grupo 2. Los protocolos de vitrificación y desvitrificación utilizados fueron los recomendados por el fabricante (Irvine La estrategia “freeze-all” ha despertado gran interés en los Scientific) con el soporte Cryotip©. El análisis estadístico se realizó últimos años aumentando el número de ciclos realizados utilizando el programa SPSS (V25.0, IBM Statistics), usando la con esta técnica. Una de las razones del incremento de prueba chi-cuadrado para encontrar diferencias en los resultados las criotransferencias (CRT) diferidas es reducir el riesgo de reproductivos entre ambos grupos, así como diferencias entre los hiperestimulación ovárica. La CRT diferida, además, permite tratamientos. una mayor flexibilidad en las TRA (técnicas de reproducción asistida) y, consecuentemente, una mejor preparación RESULTADOS: endometrial que en la transferencia en fresco. En la CRT de embriones sobrantes de un ciclo con transferencia en fresco, No observamos diferencias estadísticamente significativas en la los que quedan criopreservados serían la segunda opción tasa de embarazo bioquímico (49.75 % en el grupo 1 vs. 41.18 % para transferir a criterio del embriólogo. Sin embargo, con la en el grupo 2, p=0.275). Analizando las tasas de aborto tampoco técnica “freeze-all”, al vitrificar toda la cohorte embrionaria se se encontraron diferencias estadísticamente significativas (17.26 dispone teóricamente del embrión de mejor calidad entre los % en el grupo 1 vs. 11.76 % en el grupo 2, p=0.203). De nuevo, en criopreservados. Por ello, se espera que esta estrategia ofrezca cuanto a la tasa de embarazo clínico no se observaron diferencias unos mejores resultados. estadísticamente significativas (32.49 % en el grupo 1 vs. 29.41 % en el grupo 2, p=0,590). La edad media de las pacientes participantes OBJETIVO: en cada grupo de estudio sí resultó estadísticamente significativa (34.96 ± 3.95 años en el grupo 1 vs. 36.53 ± 3.03 años en el grupo Comparar los resultados reproductivos de las CRT de ciclos 2, p=0,009). “freeze-all” respecto de los obtenidos de CRT de embriones sobrantes de ciclos con transferencia en fresco. CONCLUSIONES: MATERIAL Y MÉTODO: Nuestros resultados no muestran diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos para las tasas de embarazo Analizamos de forma retrospectiva los datos obtenidos de la bioquímico, clínico y aborto tras realizar la CRT de un único CRT única de 248 blastocistos. Solo se incluyeron en el estudio embrión siguiendo la estrategia “freeze-all” frente a la de los primeros y segundos ciclos de FIV entre enero de 2015 y embriones sobrantes tras la transferencia en fresco. Una de las diciembre de 2020. limitaciones del estudio es el número de ciclos incluidos y las diferencias en la edad de ambos grupos, algo esperable ya que Los embriones criotransferidos se dividieron en dos grupos por norma general las pacientes más jóvenes tienen mayor dependiendo de si se siguió la estrategia “freeze-all” (grupo 1, respuesta a la estimulación ovárica, por lo que en éstas se suele n=197) o si previamente se realizó la transferencia en fresco utilizar más frecuentemente la estrategia “freeze-all”. Se recogerán (grupo 2, n=51). La edad de las pacientes incluidas en el estudio los datos de los próximos ciclos aumentando el tamaño muestral fue de 34.96 ± 3.95 años en el grupo 1 vs. 36.53 ± 3.03 años de cada grupo con el objeto de confirmar estos resultados. 246 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2