SESIÓN DE CRIOBIOLOGÍA GUÍA DE RECOMENDACIONES SOBRE CRIOGENIA Dr. Miquel Solé Inarejos Servei de Medicina de la Reproducció. Hospital Universitari Dexeus Gran Vía Carles III, 71-75 08028 Barcelona La criobiología está adquiriendo cada vez mayor importan- cenamiento donde se encuentran las muestras. cia en las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA). La crio- genia son el conjunto de técnicas que tienen como objetivo Afortunadamente, los incidentes adversos graves con LN2, la disminución de la temperatura sobre un material hasta la el equipo o el proceso asociado con su uso tienden a ser temperatura de ebullición del Nitrógeno Líquido (NL2) o a raros. Sin embargo, cuando ocurren, la pérdida de material temperaturas aún más bajas. único, lesiones del personal o incluso la muerte hacen que sea necesario tomar todas las medidas posibles para evitar La criopreservación de esperma, embriones u ovocitos con- este tipo de graves consecuencias. llevan el procesamiento, enfriamiento y almacenamiento a bajas temperaturas (menor de -140 °C) con el objetivo de Las pérdidas individuales o de parejas que pierden material mantener completamente su viabilidad y funcionalidad sin en un incidente crítico pueden ser enormes. Ninguna otra que su reintroducción en el cuerpo humano suponga nin- área de almacenamiento criogénico (por ejemplo, almace- gún riesgo para el mismo. namiento de sangre o tejidos) tiene el mismo impacto, ya que la mayoría del material se almacena para donación anó- El mantenimiento a largo plazo de las células o tejidos en un nima y, como resultado, los incidentes de “congelación” rara entorno estable se logra habitualmente utilizando NL2. Es un vez (o nunca) llegan a la prensa. líquido inerte, incoloro, inodoro, no corrosivo, no inflamable y re- lativamente estable. Se utiliza en la criopreservación de células y Actualmente los marcos de referencia de España respecto en otros materiales biológicos para su almacenamiento antes de la criopreservación y en donde se establecen los requeri- su uso clínico posterior. Se define como un gas licuado con un mientos aplicables a las salas de criobiología para almace- punto de ebullición normal por debajo de -90 °C. La temperatura namiento de células y tejidos humanos y de FIV se basan en de trabajo es de -196 °C. A estas temperaturas, la actividad enzi- diversos documentos. mática y los procesos metabólicos en las células se detienen y, por lo tanto, las muestras se pueden mantener en estado latente, En 2014, se aprobó el Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de julio, pero potencialmente viables. El NL2 requiere su almacenamien- respondiendo a la evidente necesidad de regular la utiliza- to en equipos específicos para manipular líquidos criogénicos. ción de células y tejidos humanos, así como de los produc- Un sistema de almacenamiento típico consiste en un tanque tos elaborados derivados de ellos, cuando están destinados de almacenamiento criogénico que es similar en construcción a ser aplicados al ser humano. a una botella de vacío. También se ha elaborado una norma específica para los La- Existen algunos riesgos asociados al uso de NL2, son el ries- boratorios de Reproducción Humana Asistida que asegure go en las posibles variaciones de temperatura que pueden una gestión eficiente y de calidad. En este sentido, AENOR sufrir las muestras durante su manipulación y almacena- publicó la norma UNE 179007 que especifica los requisitos miento, el riesgo de contaminación de las muestras criopre- de un sistema de calidad. Tiene como base los requisitos de servadas y, no menos importante, los riesgos que suponen la ISO 9001 de sistemas de gestión de la calidad ampliando para los profesionales. A pesar de la importancia del correc- con requisitos específicos de su sector. Además, al ser gené- to mantenimiento y manipulación de las muestras criopre- ricos pretende que sean aplicables a todas las organizacio- servadas, son escasas las directrices sobre la zona de alma- nes sin importar el tipo, tamaño y producto suministrado. 24 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2