COMUNICACIONES PÓSTERS PUEDE EL MEDIO CONTINUO EN BAJA CONCENTRACIÓN DE LACTATO P-106 REDUCIR LAS ANORMALIDADES CROMOSÓMICAS Y MEJORAR EL PORCENTAJE DE EUPLOIDÍA Y. Franco Iriarte, A. Villa Milla, R. Gay Fernández -Vegué, F. Sotos Borras, E. Carrillo de Albornoz Riaza, B. Buelo Olaia, A. Rexach Vega, V. Cabezuelo Sanchez, G. Bescos Villa, ME. Suárez Agustín Hospital Ruber Internacional - Madrid (Madrid) INTRODUCCIÓN: RESULTADOS: El metabolismo embrionario depende inicialmente del Un total de 326 óvulos fueron cultivados en medio único con piruvato como principal fuente de energía, mientras que, baja concentración de lactato (medio CSCM-NX) siendo 211 tras compactación embrionaria, momento de activación procedentes de ciclos de FIV y 115 de ciclos de ovodón. Por genómica, la glucosa es el principal sustrato energético. otra parte, un total de 305 óvulos fueron cultivados en medio Las concentraciones de lactato y piruvato son críticas en la único con concentración de lactato estandar (medio Geri), regulación del piruvato y glucosa observándose en embriones 193 procedentes de FIV convencional y 112 de ovodonación, bovinos y de ratón mejor desarrollo si la concentración de lactato cultivándose todos los ovocitos en condiciones de humedad y es baja y menos aneuploidias. Un aumento en la concentración oxígeno del 5%. El número de blastocistos totales obtenidos en de lactato en el medio podría tener un efecto deletéreo en el ambos grupos fue 139 (53%) para CSCM-NX y 134 (55%) para metabolismo embrionario por inhibir la conversión de piruvato Geri no observando diferencias entre ambos grupos de medios a lactato, así como la regeneración de NAD+ que es un factor y siendo similar tanto en FIV como en ovodón. Al estudiar la imprescindible para la glicolisis. Esta inhibición provoca una calidad embrionaria se observó que un 50% eran de calidad falta de energía que es necesaria para las sucesivas divisiones óptima con CSCM-NX frente al 48% obtenido con el medio Geri celulares hasta estado de blastocisto y por lo tanto provocar observando una ligera mejora con el medio CSCM-NX. El mismo divisiones anómalas ante la falta de energía. resultado se obtuvo al analizar la tasa de blastocistos vitrificados. Cuando analizamos la tasa de euploidia con ambos medios en el OBJETIVO: grupo de ovodonación encontramos una tasa de euploidia del 60% en Geri mientras que la tasa asciende al 80% con el medio El objetivo del estudio es determinar si una baja concentración CSCM-NX. Los resultados muestrales ponen de manifiesto un de lactato produce mejor tasa de blastocisto en humanos, así incremento en la tasa de éxito de un 20% lo cual es clínicamente como más embriones euploides relevante en el grupo de ovodonación. MATERIAL Y MÉTODO: CONCLUSIONES: Se realizó un estudio prospectivo con 55 ciclos de pacientes Un exceso de lactato en el medio puede contribuir a un mediante el uso de dos medios únicos diferenciándose ambos estrés injustificado para el embrión. La disminución de la en la concentración de lactato. Todos ellos partían de un concentración mejora ligeramente los blastocistos de buena número mínimo de 8 ovocitos. Los óvulos de la misma paciente calidad disminuyendo el estrés para el embrión y sus posibles se distribuyeron a partes iguales midiendo principalmente aneuploidías mitóticas hecho reflejado en el grupo de la tasa de blastocisto de buena calidad, tasa de vitrificación y ovodonación. Por otra parte, esta diferencia no se evidencia en el tasa de euploidia. Valoramos en función del procedimiento FIV grupo de FIV., ya que las biopsias se realizan de manera rutinaria u ovodón esos mismos parámetros sabiendo que en nuestra en pacientes mayores de 38 años y la importancia del ovocito y rutina aplicamos DGP a mujeres para FiV mayores de 38 años. su calidad es mucho más evidente en este grupo de pacientes Se estudió la frecuencia de las distintas variables para valorar el efecto que pudiera tener la baja concentración de lactato en los BIBLIOGRAFÍA: resultados clínicos. Lactate metabolism: a new paradigm for the third millennium. J Physiol 558.1 (2004)pp 5-30 239 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2