COMUNICACIONES PÓSTERS OBJETIVO: Las variables analizadas tienen los siguientes valores para cada grupo: OF (hCG: 54%; EE: 47%; A: 16%), OV (hCG: 54%; EE= 31%, Comprobar si en nuestras pacientes existe un punto de corte en A=42%) y PV (hCG= 48%; EE= 35%; A= 26%). Las diferencias entre el nivel de progesterona a partir del cual los resultados mejoran. grupos no son significativas en ninguna de las variables, excepto en la tasa de aborto, que es significativamente menor en las MATERIAL Y MÉTODO: transferencias de ciclos de ovodonación en fresco (p-value=0.03). Se ha realizado un estudio prospectivo en pacientes con Mediante un análisis de regresión logística obtenemos que el preparación endometrial sustituida sometidas a ciclos de valor de la progesterona no tiene impacto en las tres variables en ovodonación con transferencias en fresco (OF) (n=47); ninguno de los tres grupos: OF: OR hCG= 0.99; OR EE = 1.00; OR transferencias de embriones vitrificados de ovodonación (OV) A= 1.00; OV: OR hCG= 0.99; ior ee= 1.00; OR A= 0.98; PV OR hCG= (n=92) o a transferencias diferidas de embriones propios (PV) (n= 1.00; OR EE= 0.98; OR A= 0.99. 158). Todas ellas han sido transferencias de un único embrión. El análisis de la progesterona se ha realizado el mismo día de la CONCLUSIONES: transferencia. Se han analizado las variables siguientes: hCG positiva, embarazo En nuestras pacientes no existe, en ninguno de los grupos evolutivo (EE) y aborto (A) para los tres grupos. analizados, un punto del nivel de progesterona a partir del cual los resultados mejoren. Por lo tanto, el análisis de los niveles RESULTADOS: séricos de progesterona el día de la transferencia no supone ningún valor añadido a la hora de intentar optimizar nuestros La media de progesterona en cada grupo es de OV= 14.33, OV= resultados. 15.23 y PV= 14.39, no existiendo diferencias significativas. P-099 D7: ¿MERECE LA PENA ESPERAR? A. Delgado Mendive, MJ. De Los Santos Molina, L. Alegre Ferri, B. Vallejo Villanueva, J. Serrano Notario, A. Mercader Bayarri IVI Valencia - Valencia (Valencia) INTRODUCCIÓN: casos, por indicación clínica y dentro de las indicaciones habituales del programa de diagnóstico genético preimplantacional, se La mejora en los medios de cultivo y la optimización de los realizó biopsia de blastocisto en D7 mediante laser (Octax®) y se laboratorios de fecundación in vitro (FIV), han permitido analizaron los mismos a través de Next Generation Sequencing prolongar el cultivo embrionario hasta blastocisto en día 5, 6 o (Illumina®). La clasificación de ASEBIR fue empleada para la incluso día 7, siendo esta última opción poco frecuente. categorización de los blastocistos. La preparación endometrial previa a la transferencia se llevó a cabo mediante ciclo natural o OBJETIVO: sustituido a criterio médico. Valorar la viabilidad y la aplicación en la práctica clínica diaria del RESULTADOS: cultivo embrionario a blastocisto hasta día 7 (D7). Se realizaron 32 transferencias con implantación conocida, 28 MATERIAL Y MÉTODO: únicas (grupo A) y 4 dobles (grupo B). La tasa de gestación por blastocisto transferido fue del 39,28% (11/28) en el A y 100% en Este estudio incluye 32 pacientes del programa de el B (4/4). La tasa de gestación evolutiva fue del 25% para el A criopreservación con transferencia de blastocistos vitrificados (7/11) y del 100% para el B (4/4). La tasa de aborto en el grupo A y desvitrificados en D7 (Cryotop®) (Kitazato®). En determinados fue del 36,3% (4/11), y no. así en el grupo B, donde no se reportó 231 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2