COMUNICACIONES PÓSTERS OBJETIVO: RESULTADOS: El objetivo de este estudio es establecer una herramienta De los 97 casos estudiados observamos que la media de edad que permita identificar de forma anticipada pacientes que de las pacientes es de 37 años, con una media de 2,3 años de puedan obtener un EE tras un TRA sin éxito, permitiendo esterilidad previa y 1,48 tratamientos de FIV realizados. El análisis de ofrecer terapias alternativas eficaces que optimicen recursos los datos revela que un 60,8% de las pacientes logran el embarazo hospitalarios y eviten un sobre tratamiento en este grupo espontáneo tras ser sometidas a un solo ciclo de FIV sin éxito y de pacientes. el 71,1% después de haber transferido 2 o menos embriones. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las MATERIAL Y MÉTODO: variables de estudio (causa de esterilidad, años de esterilidad, edad de la paciente, número de ciclos realizados, número de embriones Se realizó un estudio retrospectivo transversal con datos de los transferidos y su calidad embrionaria). años 2010 a 2020. Nuestra población de estudio comprende a todas las pacientes que se han sometido a un tratamiento CONCLUSIONES: de fecundación in vitro (FIV) sin éxito y han conseguido posteriormente un embarazo espontáneo (amenorrea y test de Dado que el número medio de tratamientos de FIV no exitosos y embarazo positivo sin intervención médica o quirúrgica en los transferencias embrionarias previas a lograr el EE es muy bajo (1,48 y tres meses previos). Se incluyeron todas aquellas pacientes de 2 respectivamente), la creación de una herramienta paadetificar las que se disponía de datos sobre el número de tratamientos las pacientes subsidiarias de EE tras un tratamiento de FIV sin éxito, realizados, número de transferencia embrionarias y calidad mejoraría el bienestar de estas pacientes y permitiría la optimización embrionaria de las mismas. Se realizó un análisis estadístico de de recursos hospitalarios (reducción de listas de espera, descenso los datos obtenidos (SPSS 20) usando los tests de Kolmogorov- en el número de intervenciones quirúrgicas innecesarias y Smirnov (normalidad), exacto de Fisher (variables cualitativas) disminución del almacenamiento de gametos y preembriones, y los tests t-Student y U-Mann-Whitney (medias entre grupos) entre otros). Cabe destacar que los resultados reflejan solo los datos según la distribución de los datos. de pacientes de las que se conoce la evolución de su fertilidad. Estudios que incluyan datos de pacientes con un tratamiento de FIV exitoso y con un EE posterior, arrojarían más luz permitiendo establecer conclusiones que ayuden a personalizar cada caso promoviendo así la medicina personalizada en los tratamientos de reproducción humana asistida. P-086 INFLUENCIA DE LOS VALORES SÉRICOS DE PROGESTERONA EL DÍA DE LA TRANSFERENCIA SOBRE LA TASA DE IMPLANTACIÓN DEL EMBRIÓN A. Millán García, M. Lierta Sancho, JL. Gámez Prieto, A. Urries López Quirónsalud Zaragoza - Zaragoza (Zaragoza) INTRODUCCIÓN: La progesterona es una hormona esteroidea que está En los ciclos de fecundación in vitro, la funcionalidad del cuerpo implicada en la implantación del embrión y en el lúteo está comprometida por lo que se requiere realizar un mantenimiento de la gestación. Es secretada por el cuerpo soporte de fase lútea con progesterona exógena hasta la prueba lúteo hasta la semana 6-7 de embarazo debido a la acción de embarazo y semanas posteriores a ella. En esta línea, se observa de la hCG, que evita su degradación. Transcurrido este un interés creciente en estudiar la concentración de progesterona tiempo, degenera y la síntesis y secreción de progesterona sérica el día de la transferencia necesaria para garantizar la ocurren en la placenta. implantación del embrión. 217 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2