COMUNICACIONES PÓSTERS OBJETIVO: Este 5.56% se divide en: un 2.95% presentan una alteración en el gen FRM1 (de ellas, un 2.27% son portadoras de un alelo en Elobjetivo de este estudio es analizar la importancia del zona gris y un 0.68% son portadoras de un alelo en premutación), cromosoma X en los test de screening de portadores, evaluando un 1.67% presentan alteración en el gen G6PD, 0.38% presentan el número de pacientes portadoras de enfermedades ligadas al alteración en el gen F8 y 0.13% presentan alteraciones en los cromosoma X. Por otro lado, evaluar cuáles son las principales genes DMD y ABCD1 (Adrenoleucodistrofia: Ligada al X). Además, enfermedades que se detectan y si se corresponden con las se han detectado portadoras de alteraciones en los genes AR enfermedades más frecuentes en población general, así como (Síndrome de Insensibilidad Androgénica), F9 (hemofilia B), valorar la necesidad de incluir estos genes en el screening GLA (enfermedad de Fabry) y el gen EMD (miopatía de Emery- básico de donantes. Dreifuss: Ligada al X), cada uno de los cuales representa menos del 0.1% de los casos analizados. MATERIAL Y MÉTODO: CONCLUSIONES: En este estudio se ha realizado un test de screening genético de portadores en 2340 muestras de mujeres (donantes/ Elcromosoma X juega un papelmuy importante en la pacientes) mediante NGS. Posteriormente, se han analizado trasmisión de enfermedades, ya que el hecho de ser portadora los resultados de 24 genes localizados en el cromosoma X de enfermedades XL aumenta considerablemente el riesgo de incluidos en este test, y se han comparado con sus respectivas tener un hijo afectado. Este hecho se refleja en el 5.56% de las frecuencias de portadores en la población general. pacientes analizadas portadoras de enfermedades XL con un riesgo de 1/2 de tener un hijo varón afectado. Incluso excluyendo De los 24 genes con herencia ligada al X incluidos en el test, las portadoras de zona gris de síndrome de X-frágil, en las cuales el se han analizado en más detalle los genes con frecuencia de riesgo de tener un hijo afecto es menor, el 3.29% de las pacientes portadores descrita superior al 1/500. Estos genes presentan analizadas son portadoras de enfermedades XL teniendo riesgo frecuencias de 1/259 para FRM1 (síndrome de X-frágil), 1/7 para directo de descendencia afectada G6PD (deficiencia de la Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa), 1/50 para F8 (hemofilia A), 1/50 para DMD (Distrofia Muscular Además, los resultados obtenidos muestran que las de Becker/Duchenne). enfermedades detectadas más frecuentes se corresponden con las esperadas según las frecuencias poblacionales y RESULTADOS: reafirma la necesidad de incluir las enfermedades ligadas al X en todos los análisis de portadores por su relación directa con Del total de 2340 pacientes analizadas, el 5.56% son portadoras enfermedad en la descendencia, teniendo relevancia el número de alguna variante relacionada con una enfermedad ligada al de enfermedades analizadas, dado que en conjunto las menos cromosoma X. frecuentes aportan valor predictivo en el 0.43% de las pacientes, superando la mayoría de las más frecuentes individualmente. ¿SE ADAPTA EL CONTROL DE CALIDAD EXTERNO DE EVALUACIÓN P-079 MORFOLÓGICA DE EMBRIONES VITRIFICADOS DE ASEBIR A LA PRÁCTICA HABITUAL DE SUS USUARIOS? L. Martínez Granados (1), M. Serrano Molina (2), ML. López Regalado (1), I. Molina González (3), A. Mauri López (4), C. Olmedo Illueca (5), M. Borrallo Fernández (6), C. Urda Muñoz (7), N. Ortíz Piñate (8), M. Iglesias Núñez (9) (1) Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Alcalá de Henares (Madrid), (2) Clínica IFEM - Córdoba (Córdoba), (3) Hospital Universitario Río Ortega - Valladolid (Valladolid), (4) Centre Procreas - Reus (Tarragona), (5) Hospital General Universitario de Valencia - Valencia (Valencia), (6) Minifiv - Madrid (Madrid), (7) GINEFIV - Madrid (Madrid), (8) Instituto Europeo de Fertilidad - Madrid (Madrid), (9) Hospital Universitario Quirónsalud Madrid - Pozuelo de Alarcón (Madrid) 210 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2