COMUNICACIONES PÓSTERS EFECTO DE LOS INHIBIDORES DE LA AROMATASA EN CICLOS P-040 DE ESTIMULACIÓN DE LA OVULACIÓN EN UN PROGRAMA DE CRIOPRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD FEMENINA N. Morales Rincón (1), N. Sarasquete Martínez (1), A. Clavero Gilabert (1), E. Fernández Sierra (1), MJ. Lupiáñez Giner (1), A. Muñoz Oyonarte (1), N. Molina Morales (2), A. Romo Bermúdez (1), CJ. Rodríguez Izquierdo (1), P. Navas Bastida (3) (1) Instituto de Investigación Biosanitaria, ibs. - Granada (Granada), (2) Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada - Granada (Granada), (3) CEIFER biobanco-NextClinics - Córdoba (Córdoba) INTRODUCCIÓN: RESULTADOS: En la actualidad, el aumento de las tasas de supervivencia de Los resultados que hemos obtenido tras la comparación de las mujeres con cáncer de mama estrógeno-dependiente múltiples variables (de estimulación ovárica, de laboratorio y de requiere la adaptación de los programas de criopreservación calidad ovocitaria principalmente) indican que no hay diferencias de la fertilidad femenina, de forma que sean seguros también significativas entre ambos grupos en el porcentaje de ciclos para estas pacientes. El principal riesgo al que se exponen dichas cancelados (sin Letrozole 9,4% vs. con Letrozole 6,8%; p=0,61), mujeres al someterse a los tratamientos de estimulación de la tampoco en el número de días de estimulación (sin Letrozole ovulación de los programas de criopreservación de la fertilidad, 11,6±1,9 días vs. con Letrozole 11,0±2,1 días; p=0,15), ni en la está relacionado con la elevación de las concentraciones de cantidad de ovocitos obtenidos (sin Letrozole vs. con Letrozole: estradiol sérico que se produce, ya que puede dar lugar a un 10 ± 8,9 vs. 10 ± 6,4; p=1), número de ovocitos maduros (8,3 ± 7,2 mayor crecimiento de las células tumorales cuando éstas son vs. 8 ± 5,1; p=0,8), tasa de ovocitos maduros (84,4% ± 17 vs. 82,4 estrógeno-dependientes. Para el aumento del estradiol sérico ± 19,6; p=0,6), número de ovocitos vitrificados (8,3 ± 7,2 vs. 7,4 es necesaria la participación de la enzima aromatasa, que utiliza ± 5,2; p=0,46).] y calidad ovocitaria (porcentaje de dimorfismos los andrógenos para sintetizar dicho estradiol. Por tanto, la forma en ovocitos maduros: sin Letrozole 15,8% vs. con Letrozole 12%; de reducir el aumento de estrógenos en los tratamientos de p=0,11). estimulación ovárica podría ser mediante la inhibición de la aromatasa. Pero, por otro lado, la concentración de estradiol sérico (2129,1±1296,7 pg/mL vs. 576,5±454,0 pg/mL; p<0,001) y la dosis OBJETIVO: de FSH por nº de ovocitos obtenidos (574,9 ± 796,6 UI vs. 307,8 ± 318,7 UI; p<0,05) sí resultaron ser significativamente menores al El principal objetivo de este trabajo es determinar el efecto de administrar Letrozole. los inhibidores de la aromatasa sobre el número y la calidad de los ovocitos obtenidos tras la estimulación de la ovulación en CONCLUSIONES: mujeres de un programa de criopreservación de la fertilidad. ElLetrozole aumenta la sensibilidad folicular a la FSH en la MATERIAL Y MÉTODO: estimulación de la ovulación, sin alterar el número y calidad de los ovocitos obtenidos. Por tanto, la conclusión tras este estudio Se realiza un estudio observacional de cohortes retrospectivo, es que incluir Letrozole en los protocolos de criopreservación con una muestra de 112 mujeres con edades entre 18 y 40 años de la fertilidad femenina en mujeres con cáncer de mama que, por diversas patologías y/o tratamientos, verán afectada estrógeno-dependientes permite aumentar la seguridad de su capacidad reproductiva. Estas mujeres fueron incluidas en dichos tratamientos en estas mujeres al reducir la concentración un programa de criopreservación de la fertilidad femenina sérica media de estradiol. entre 2009 y 2020. Así pues, en nuestro estudio se compara un grupo de 59 mujeres que recibieron inhibidor de la aromatasa (Letrozole) en el protocolo de estimulación de la ovulación frente a otro grupo de 53 mujeres que no lo recibieron. 165 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2