COMUNICACIONES PÓSTERS MATERIAL Y MÉTODO: la pareja 3, tres de los 12 embriones (25%) eran portadores de CNVs en la región subtelomérica de los cromosomas 2 y 6. El tamaño Se incluyeron tres parejas que se sometieron a PGT por abortos de las CNVs detectadas varió de 8 Mb a 20 Mb. Mediante FISH de repetición (RPL) en nuestra clínica desde febrero de 2020 hasta se realizó un diagnóstico preciso de los padres. La combinación noviembre de 2020. Las causas comunes de RPL (anomalías de sondas para detectar la alteración cromosómica estructural uterinas, síndrome antifosfolípido, trastornos inmunológicos, fueron: Tel5qter-LSI21q, Tel6pter-CEP16 y Tel6pter-CEP6 para cada hormonales y metabólicos) se descartaron previamente. Los pareja respectivamente. Los estudios FISH revelaron que las CNVs cariotipos de la pareja fueron normales. Veintitrés embriones se heredaron de uno de los progenitores que era portador de la de esas parejas se biopsiaron en estadío de blastocisto y se traslocación críptica equilibrada. Finalmente, el cariotipo anormal analizaron para la detección de CNVs utilizando NGS de genoma del padre portador fue 46, XY, t (5; 21) (q33.2; q21.2) para la pareja completo de baja profundidad (Veriseq-NGS (Illumina)).Se 1, 46, XY, t (6; 16) (p22.3; q22. 1) para la pareja 2 y 46, XY, t (2; 6) realizó una hibridación fluorescente in situ (FISH) utilizando (p25.1; p24.2) para la pareja 3. Por último, cada pareja realizó una muestras de sangre de los padres para validar el origen de la criotransferencia de un solo embrión normal balanceado, y como CNVs submicroscópica. Se seleccionaron sondas específicas resultado hay dos embarazos en curso. subteloméricas disponibles comercialmente de acuerdo con la CNV identificada. Los procedimientos se realizaron de acuerdo CONCLUSIONES: con los protocolos del fabricante. Este estudio pone de manifiesto la utilidad del PGT para RPL de RESULTADOS: origen desconocido, seguido de FISH parental para caracterizar mejor las CNVs e identificar parejas en las que uno de los miembros Se detectaron CNVs terminales que implican derivados de es portador de una translocación críptica. El diagnóstico preciso traslocaciones desequilibradas en el 43,5% de los embriones de la translocación cromosómica de los padres se puede lograr biopsiados. Para la pareja 1, 4 de cada 5 embriones (80%) únicamente con FISH, pero el FISH no se realizaría a menos presentaban deleción de la región telomérica en los que PGT mostrara una CNV sospechosa. Por lo tanto, el PGT es cromosomas 5 y 21. Tres de los 6 embriones biopsiados (50%) una potente herramienta para detectar traslocaciones crípticas fueron diagnosticados con CNVs submicroscópica en la región subteloméricas balanceadas que permiten establecer la etiología telomérica en los cromosomas 6 y 16 para la pareja 2. En el caso de del aborto recurrente. Y un asesoramiento genético posterior. CORRELACIÓN ENTRE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE P-036 CLASIFICACIÓN DE EMBRIONES CON SU MORFOLOGÍA (ASEBIR), SU POTENCIAL DE LLEGADA A BLASTOCISTO E IMPLANTACIÓN B. Aparicio Ruiz (1), S. Pérez Albalá (1), M. Valera Cerdá (2), C. Albert Rodríguez (1), D. Beltrán Torregrosa (1), A. Galán Rivas (1), T. Viloria Samochin (1), M. Meseguer Escribá (1) (1) IVI Valencia - Valencia (Valencia), (2) Fundación IVI - Valencia (Valencia) INTRODUCCIÓN: y disminuyendo la variabilidad entre embriólogos (VerMilyea El primer algoritmo Eeva (Early Embryo Viability Assessment) et al 2014, Conaghan et al 2013, Aparicio-Ruiz et al 2016). estaba basado únicamente en la combinación de dos Actualmente, una versión mejorada del algoritmo (Eeva Xtend®) parámetros calculados automáticamente por el sistema: permite clasificar los embriones en 5 categorías. Además de tener P2=t3-t2 y P3=t4-t3. Este algoritmo ya fue propuesto por Wong en cuenta los valores de P2 y P3, incorpora la edad de los ovocitos, et al (2010). Varios grupos han demostrado la utilidad de esta número de células en D3 y un análisis de la textura del embrión clasificación obteniéndose mejoras en la selección embrionaria (relacionado con la fragmentación) para clasificar los embriones. 159 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2