COMUNICACIONES PÓSTERS P-031 ESTUDIO DE ANEUPLOIDÍAS EN EMBRIONES DE PACIENTES CON FISH EN ESPERMATOZOIDES ALTERADO J. Barkin Astillero, D. Campos Rodero, E. Toro Toro, E. Garcia Guixé, R. Noró Pi, C. Giménez, E. Fernández García, M. Sandalinas Alabert. Reprogenetics - Barcelona (Barcelona) INTRODUCCIÓN: En cuanto a los resultados de PGT-A, para evitar un sesgo creado por la edad materna avanzada en la población, se consideran La infertilidad masculina afecta aproximadamente al 6% de exclusivamente pacientes con una edad materna de hasta 34 años hombres en edad reproductiva. Varios estudios han encontrado y sin factor masculino. Los resultados se clasifican en: euploides, una relación entre infertilidad en el varón y anomalías mosaicos simples (1 o 2 cromosomas implicados), mosaicos cromosómicas en los espermatozoides. Por este motivo, en complejos (≥ 3 cromosomas implicados), aneuploides-mosaicos, parejas que presentan infertilidad de causa desconocida o aneuploides (1 o 2 cromosomas con anomalías) y anormales que han tenido abortos o fallos en ciclos de FIV sin causa complejos (≥ 3 cromosomas). De la misma manera, se crea una femenina aparente, está indicado un diagnóstico genético en población control en la cual se consideran los ciclos con PGT-A espermatozoides (DGE), sobre todo en aquellos casos en que por elección propia del paciente y misma edad materna (n=165). elvarón presente parámetros seminales alterados. En caso de resultado alterado, sería recomendable la realización de RESULTADOS: un test genético preimplantacional de aneuploidías (PGT-A). No obstante, hay pocos estudios que profundicen en si los La media de edad materna en la población problema es de 29,5 espermatozoides aneuploides tienen una influencia directa en años, mientras que la de la población control es de 28,3 años. En las anomalías cromosómicas encontradas en los embriones. los resultados de PGT-A de la población problema se obtienen 491 embriones: 244 euploides (49,7%), 69 mosaicos simples (14,1%), 7 OBJETIVO: mosaicos complejos (1,4%), 42 aneuploides-mosaicos (8,5%), 102 aneuploides (20,8%) y 27 anormales complejos (5,5%). El objetivo de este estudio es determinar la posible relación Los embriones incluidos en la población control (n=817) se entre los resultados de DGE alterado y la tasa de aneuploidías clasifican de la siguiente manera: 423 euploides (51,8%), 118 en embriones que provienen de ciclos de FIV-PGT-A. mosaicos simples (14,5%), 40 mosaicos complejos (4,9%), 73 aneuploides-mosaicos (8,9%), 131 aneuploides (16,0%) y 32 MATERIAL Y MÉTODO: anormales complejos (3,9%). Se observa que el grupo de pacientes con DGE alterado presenta El DGE fue realizado mediante la técnica de FISH (Hibridación un incremento estadísticamente significativo de embriones in situ de fluorescencia) en espermatozoides en parejas anormales (aneuploides, aneuploides-mosaicos y anormales con abortos previos o de repetición, fallos repetidos de FIV complejos) respecto a la población control: 34.8% vs. 28.8% o parámetros seminales alterados. El grupo de estudio está respectivamente (p=0.0289). formado por pacientes con DGE alterado (n=93) que realizaron al menos un ciclo de FIV-PGT-A en biopsias de trofoectodermo CONCLUSIONES: y fueron analizados mediante NGS entre enero de 2018 y marzo de 2021. En el DGE se estudiaron los cromosomas sexuales, Según los resultados obtenidos en este estudio, el grupo 13, 14, 15, 18, 20, 21y 22. Se consideró un DGE alterado en de pacientes que presentan DGE alterado tiene una tasa de pacientes que presentaban un valor de disomías para alguno aneuploidías en embriones en ciclos de PGT-A superior a la que de los cromosomas estudiados o de espermatozoides diploides le correspondería por grupo de edad materna. Por este motivo, estadísticamente significativo respecto a la población control se recomienda el estudio de FISH a los pacientes que presentan (p<0.05) mediante Test χ². abortos recurrentes o ciclos de FIV fallidos sin ser el factor femenino aparentemente el origen. 154 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2