COMUNICACIONES PÓSTERS MATERIAL Y MÉTODO: No se encontraron diferencias significativas respecto a la edad materna (35.38±0.392 vs 35.40±0.431, p=0.671), estimación En este estudio observacional y retrospectivo se incluyen del número de células biopsiadas (4.45±0.058 vs 4.41±0.078, 2614 embriones correspondientes a 616 ciclos de FIV-PGT-A p=0.0869), número medio de pulsos láser aplicados a los que se les ha realizado biopsia en estadio de blastocisto (4.98±0.103 vs 4.77±0.211, p=0.073), calidad embrionaria y análisis de aneuploidías mediante NGS. Las biopsias fueron (p=0.043), ni en la tasa de no amplificados y degradados realizadas por 6 embriólogos usando el mismo protocolo en (1.11% vs 0.74%, p=0.496) entre ambos grupos. En cuanto al 39 centros de FIV distintos, en blastocistos de día 5, 6 o 7 de diagnóstico, no se observaron diferencias significativas en la desarrollo y en distintos grados de expansión y eclosión. El tasa de mosaicismo global entre “Flicking” y “Pulling” (25.17% vs método evaluado consiste en aspirar dentro de la pipeta de 26.61%, p=0,466) y ambos métodos mostraron proporciones biopsia las células que se desea extraer y cortar con la ayuda similares de embriones euploides (38.60% vs 35.15%, p=0.102), de un sistema láser (Hamiltone Thorne, Lykos). Tomando aneuploides (34.72% vs 36.88%, p=0.307), diploides-mosaicos como factor limitante el número de pulsos realizados en las (12.92% vs 15.47%, p=0.092) y aneuploide-mosaico (12.25% uniones celulares y la reacción de las propias células a dichas vs 11.14%, p=0.458). Los embriones considerados diploides- acciones, si éstas se han podido desprender con el número mosaicos también presentaban similares características en limitado de disparos aplicado se clasifica como “Pulling” y si es ambos grupos en lo que se refiere a número de cromosomas necesario añadir un corte mecánico con la pipeta de “Holding” implicados por embrión (1.93±0.156 vs 1.98±0.235, p=0.720) y se considera método “Flicking”. Se registran la cantidad de grado de mosaicismo (p=0.286). células biopsiadas, el número de pulsos, la técnica de corte y la calificación morfológica del embrión. Tras el entubado CONCLUSIONES: de las células biopsiadas se realiza el estudio de aneuploidías mediante NGS para determinar su dotación cromosómica. Las técnicas de “Flicking” y “Pulling” no presentan diferencias entre ellas respecto a la tasa de mosaicismo ni sus características RESULTADOS: cuando se realizan en función de las necesidades de cada embrión, con una metodología estandarizada, controlando el De los 2614 embriones analizados, en 1800 (68.9%) se utilizó número de pulsos láser y la integridad de las células biopsiadas el método “Flicking” y en 814 (31.1%) “Pulling”. durante el proceso. P-028 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS PREDICTORES DE MADURACIÓN IN VITRO DE OVOCITOS HUMANOS PROFASE I I. Moya Marín (1), I. Peinado Casas (1), P. Torres Gómez (1), M. De la Orden Rodríguez (1), L. Serralta García (1), PJ. Fernández Colom (1), MJ. Gómez Torres (2), A. Monzó Miralles (1) (1) Hospital Universitario y Politécnico La Fe - Valencia (Valencia), (2) Departamento de Biotecnología. Universidad de Alicante - San Vicente Raspeig (Alicante) INTRODUCCIÓN: Eléxito de la reproducción asistida (RA) está directamente tamaño ovocitario mayor se corresponde con una capacidad relacionado con el número de ovocitos maduros obtenidos. de maduración ovocitaria superior. Además, se ha reportado La utilización de la técnica de maduración in vitro (MIV) puede que la posición central de la vesícula germinal (VG) en ovocitos beneficiar a las pacientes de RA, ya que el 15% de los ovocitos Profase I (PI) de ratón se relaciona claramente con una mayor recuperados tras estimulación ovárica (EO) son inmaduros. competencia meiótica, siendo aún controvertida esta asociación Aunque inicialmente estos ovocitos han sido desechados por en ovocitos humanos. Sin embargo, poco se ha descrito de la su reducido potencial de desarrollo, en los últimos años son influencia del tamaño de la vesícula germinal como posible muchas las publicaciones que avalan su utilización y reportan indicador madurativo. niños sanos nacidos tras MIV. Se ha referenciado que un 150 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2