COMUNICACIONES PÓSTERS MATERIAL Y MÉTODO: una gestación que los cultivados en seco (OR=1,30, 95% CI (1,05-1,59), P=0,014. La tasa de gestación fue significativamente Un total de 1624 tratamientos ICSI de diciembre 2017 a octubre mayor (P=0,017) en CH (66,7%) que en CS (60,9%). Estratificando 2020 se incluyeron en un estudio retrospectivo. Los embriones según tratamiento, la diferencia fue significativa en el caso fueron cultivados en condiciones secas (n=794) o de humedad de ovocitos propios (68,4% en CH vs 56,5% en CS, P=0,030), y (N=830) en un incubador con tecnología time-lapse (Geri®, en el caso de embriones con TGP realizado (67,1 % en CH vs Genea Biomedx, Australia). Este incubador tiene 6 cámaras 56,0 % en CS, P=0,023). En el caso de los ciclos con ovocitos independientes con las que podemos trabajar en cultivo seco donados la diferencia no fue significativa (66,4% CH vs 64,7 % (CS) o cultivo húmedo (CH). Además, los pacientes se distribuyen en CS). Los embriones desarrollados en CH tuvieron en general en pacientes con ovocitos propios con análisis genético un desarrollo más rápido que aquellos cultivados en CS. Las preimplantacional (TGP, N= 555), tratamientos autólogos sin anotaciones de los embriones cultivados en CH marcaron TGP (N=368) y tratamientos de donación de ovocitos (N=701). tiempos significativamente más bajos (P<0,05) que en CS en los Los embriones fueron cultivados en placas de 16 pocillos y eventos tempranos: t2: 26,82±4,25 (CH) vs 27,16±4,75 (CS); tM: con medio único (Genea Biomedx). Para evaluar el efecto de la 84,06±11,99 (CH) vs 86,47±10,15 (CS). Los embriones transferidos humedad en la tasa de gestación se utilizó la regresión logística tuvieron diferencias significativas (P<0,05) en tM: 83,30±7,79 multivariable, para controlar todas las posibles variables de (CH) vs 85,07±8,19 (CS) y tBE: 108,44±5,77 (CH) vs 109,90 (CS). confusión que pudieran sesgar las conclusiones del estudio. En un subgrupo de 7294 embriones monitorizados por el software CONCLUSIONES: Geri Assess® 2.0 (Genea Biomedx) se compararon mediante test ANOVA las anotaciones automáticas de la morfocinética Estos resultados muestran que el cultivo en condiciones de embrionaria (t2, tM y tBE) según el tipo de cultivo. humedad contribuye a la mejora del desarrollo embrionario, reflejado en un desarrollo más rápido, y de los resultados clínicos, RESULTADOS: con medio único y tecnología time lapse. Estos efectos son más evidentes cuando la calidad ovocitaria está más comprometida La edad media de las pacientes fue 39,88±4.47 años, el IMC fue mientras que en ciclos de buen pronóstico como en la donación 23,45±4,21 la media de ovocitos correctamente fecundados de ovocitos el efecto es más leve. La consolidación de estos fue 7,86±3,87. El resultado del análisis reveló que los embriones resultados vendrá tras la confirmación de los mismos en las tasas cultivados en humedad tienen más posibilidad de dar lugar a de niño en casa y por estudios prospectivos. STATE OF THE ART EN BIOPSIA DE BLASTOCISTO: EL MÉTODO DE P-027 BIOPSIA (PULLING O FLICKING) DEPENDE DEL EMBRIÓN Y NO INFLUYE EN EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO R. Noró Pi, E. García Guixé, E. Toro Toro, R. Dasí Crespo, C. Giménez Sevilla, M. Sandalinas Alabert. Reprogenetics Spain - Barcelona (Barcelona) INTRODUCCIÓN: OBJETIVO: Actualmente, el test genético preimplantacional de aneuploidías El objetivo de este estudio es comparar las dos técnicas (PGT-A) en estadio de blastocisto es uno de los procedimientos utilizadas para biopsia de trofectodermo (“Flicking” o “Pulling”) rutinarios aplicado en un elevado porcentaje de ciclos de FIV. La respecto a los resultados de PGT-A, para determinar si existe un metodología empleada en la biopsia de trofectodermo, además sobrediagnóstico de embriones mosaicos en alguna de ellas. de mantener la integridad del embrión, debe evitar el daño en las células a analizar. Se ha sugerido que la propia metodología de biopsia podría inducir errores en el diagnóstico sobreestimando la cantidad de mosaicismo real del embrión. 149 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2