COMUNICACIONES PÓSTERS RESULTADOS CLÍNICOS EN PACIENTES SOMETIDAS A CICLO DE P-016 FIV-ICSI CON ESTIMULACIÓN MÍNIMA: CITRATO DE CLOMIFENO VS LETROZOL P. Gómez Apiñániz, M. Borrallo Fernández, I. Carreño Pérez, L. Seco Blanco, R. Vázquez Agüero, B. Castro Martín, J. Iglesias Rodríguez-Aguilar, A. Bermejo de la Calzada. MINIFIV - Madrid (Madrid) INTRODUCCIÓN: RESULTADOS: La reproducción humana asistida ha avanzado mucho en los úl- Nuestros resultados muestran que en los ciclos de CC un 80,37% timos años, con la implementación de técnicas y tecnología que de los ovocitos fueron MII, siendo un 79,75% en los ciclos de LT. La mejoran las tasas de embarazo. Actualmente, está en auge la esti- tasa de fecundación en los ciclos de CC comparada con las de LT es mulación mínima de los ovarios durante el ciclo folicular, usando de 75% y 71%, respectivamente. Nuestro estudio muestra que en menor cantidad de medicación y durante menos días, para redu- los ciclos de CC se obtienen más embriones sobrantes vitrificados cir la carga hormonal externa. La estimulación suave es un trata- y embriones totales por ciclo que en los de LT. El 47,89% de los miento más sencillo, con menos inyecciones y menos costes, que ciclos de CC llegaron a transferencia, siendo el 41,66 en los de LT. ocasiona menos problemas físicos y psicológicos a las pacientes. La tasa de gestación clínica por transferencia es mayor en los ciclos de CC que en los LT (28% vs 20%, respectivamente. La estimulación OBJETIVO: ovárica con CC reduce el grosor endometrial comparado con los ciclos de LT, provocando un mayor porcentaje de transferencias en En nuestra clínica se emplean el Citrato de Clomifeno (CC) y el diferido. Este efecto es mayor en pacientes mayores de 39 años, Letrozol (LT) para estimular el crecimiento folicular en un proto- en el grupo de pacientes con normopeso y en las de sobrepeso. colo de estimulación mínima. Actualmente no hay suficiente Las pacientes con FSH < 10 mUI/ml tratadas con CC consiguen evidencia científica para saber qué tratamiento produce unos un mayor número de ovocitos totales, de ovocitos fecundados, de mejores resultados clínicos. Por ello, el objetivo principal del es- embriones totales y de embriones sobrantes vitrificados que las tudio es analizar y comparar la tasa de gestación clínica en ciclos pacientes de ciclos de LT. de estimulación mínima en nuestras pacientes tratadas con CC o con LT. Además, nos interesa comparar el número de folículos, de CONCLUSIONES: ovocitos, la tasa de fecundación, el desarrollo embrionario, la tasa de implantación y la tasa de aborto. Basándonos en nuestros datos, concluimos que la tasa de gesta- ción clínica mejora cuando la transferencia es en diferido, siendo MATERIAL Y MÉTODO: la mayoría en estadio de blastocisto, y cuando se usa CC como tratamiento. De manera excepcional, observamos mejores resul- Se trata de un estudio retrospectivo, observacional y unicéntrico. tados en la tasa de gestación clínica en pacientes mayores de 39 En el estudio se incluyen las pacientes que se sometieron a un tra- años, o en pacientes que tenían un FSH ≥10 cuando recibieron tamiento de estimulación mínima con CC o con LT entre el 31 de tratamiento de LT. Aumentando el número de ciclos incluidos en enero y el 15 de octubre de 2020, sin excepción. Se han analizado el estudio tendríamos a más pacientes por grupo de variables, lo 238 ciclos, 90 de CC y 48 de LT. Mostramos los resultados clíni- que nos daría unos resultados más concluyentes. cos obtenidos de todas las pacientes, y los comparamos según la utilización de CC o LT. Por último, hemos hecho subgrupos para valorar pacientes de peor pronóstico clasificados en función de su edad, su índice de masa corporal (IMC) y sus niveles de hormona folículoestimulante (FSH) basal. 137 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2