COMUNICACIONES PÓSTERS contradictorios. Además, la mayoría de los estudios realizados aneuploides. Los eventos que se analizaron son los descritos en consideran cada embrión como unidad independiente sin tener la guía de buena práctica de la ESHRE (Good practice recom- en cuenta que ciertos factores de la estimulación y de la paciente mendations for the use of time-lapse technology; DOI: 10.1093/ pueden influir en la cinética embrionaria. hropen/hoaa008). También se analizó el efecto de la multinu- cleación en 2 y 4 células, la presencia de divisiones irregulares, OBJETIVO: así como divisiones reversas mediante la prueba de McNemar. Elobjetivo del presente estudio ha sido valorar si existen RESULTADOS: diferencias morfocinéticas entre los embriones euploides y aneuploides desarrollados hasta la fase de blastocisto dentro de La edad media de las pacientes fue de 36,6±4,4 años. Tras una misma paciente. analizar los resultados, no encontramos ninguna diferencia significativa de los diferentes eventos morfocinéticos entre MATERIAL Y MÉTODO: embriones euplopides y aneuploides de la misma paciente. De la misma forma, la presencia de multinucleación (42 Estudio retrospectivo en el que se evaluaron los eventos de 118 embriones aneuploides con ausencia de multinucleación y 17 embriones biopsiados pertenecientes a 40 pacientes. El cultivo con presencia frente a 36 embriones euploides con ausencia embrionario fue llevado a cabo en incubadores GERI (Genea Bio- de multinucleación y 23 con presencia) (p=0.307), las divisiones medx). La biopsia embrionaria fue realizada en estadio de blasto- irregulares (p=0.302) y divisiones reversas (p=1.00) tampoco cisto siendo analizados los fragmentos mediante secuenciación se asociaron con el estatus cromosómico de los blastocistos masiva. analizados Se realizó un pareado entre los eventos morfocinéticos de los CONCLUSIONES: embriones euploides y aneuploides de una misma paciente me- diante el paquete estadístico SPSS (versión 20.0), excluyendo los Teniendo en cuenta que la propia paciente fue su propio grupo diagnósticos de embriones mosaico. Para ello, y para que la pa- control, el desarrollo morfocinético embrionario hasta la fase de ciente fuera su propio grupo control, se incluyeron aquellos casos blastocisto no se asocia con el estatus cromosómico embriona- en los que tuvieron el mismo número de embriones euploides y rio. Son necesarios estudios prospectivos con un mayor núme- ro de casos para validar estos resultados. P-010 TRANSFERENCIA ELECTIVA EN DÍA 6 VERSUS DÍA 5 EN UN PROGRAMA DE DONACIÓN DE OVOCITOS J. Guerrero Villena, J. Ten Morro, A. Rodríguez Arnedo, L. Martí Ferri, M. Herreros Hergueta, N. Díaz Hernán- dez, R. Sellers Gil, MC. Tió Marquina, R. Bernabéu Pérez. Instituto Bernabéu - Alicante (Alicante) INTRODUCCIÓN: de desarrollo embrionario, y las transferencias en día 6 (d6) son poco frecuentes y por lo general asociadas a embriones que pre- Existe una tendencia cada vez mayor a la transferencia en fase sentan un desarrollo lento, y un potencial de implantación menor. de blastocisto debido a las ventajas que aporta el cultivo largo, La pregunta que surge es si la transferencia en d6 atendiendo a optimizando el proceso de selección de aquellos embriones con motivos logísticos (optimización de la carga de trabajo en el labo- mayor potencial para dar lugar a un embarazo evolutivo tras la ratorio, ciclos de PGT-A, imposibilidad de la paciente de acudir el transferencia de un único embrión, además de mejorar teórica- día previsto para transferencia…), y no a criterios de calidad em- mente la sincronización del embrión y el endometrio. De forma brionaria, ofrecería resultados comparables a aquellos obtenidos rutinaria la transferencia se realiza coincidiendo con el día 5 (d5) transfiriendo en d5. 130 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2