COMUNICACIONES PÓSTERS pues así no hay competición por los diferentes componentes del dependiendo del número total de ovocitos fecundados de la pa- medio de cultivo. Por lo tanto, aún está por demostrar qué mé- ciente. En día 5 se valoró la calidad embrionaria. Los datos fueron todo de cultivo embrionario es el mejor para el desarrollo de los analizados mediante el paquete estadístico SPSS. embriones, tanto para mejorar la calidad, como para obtener un mayor número de blastocistos. RESULTADOS: OBJETIVO: En conjunto, observamos una tendencia a un mayor número de embriones de buena calidad (A/B) en día 5 (63,9%, 52,9%, 54,8%, El objetivo de este estudio fue determinar que método de cultivo p=0.324) y una mayor tasa en la formación de blastocistos (68,9%, embrionario (individual o grupal) hasta día 5 es mejor para conse- 58%,60,5%, p=0.333) en el grupo 1, comparado con lo grupos 2s guir una mayor calidad y tasa de formación de blastocistos. y 3,respectivamente, si bien los resultados no alcanzarn signi-o fi cación estadística. Cuando comparams la taa de embriones deo s MATERIAL Y MÉTODO: buena calidad (A/B) en día 3, ésta fue similar en lo grupos 1, 2y 3s (82%,84,7%, 77,5%; p = 0.16), respectivmete.an Es un estudio prospectivo randomizado en el que se han incluido un total de 565 embriones procedentes de 79 tratamientos de CONCLUSIONES: donación de ovocitos en fresco. Esta randomización tuvo lugar una vez se conocieron el número de ovocitos fecundados, al día Nuestros datos sugieren que el cultivo individual podría ser siguiente de realizar la microinyección intracitoplasmática de es- beneficioso para la calidad y la tasa de formación de blastocistos permatozoides (ICSI). Los embriones se cultivaron en microgotas en día 5. Estos resultados cambian la visión de que el cultivo en de 30 µl de medio de cultivo (Global® Total®, LifeGlobal®), según grupo puede mejorar el desarrollo embrionario. Como hipótesis, la tabla de randomización, de forma individual o grupal. Defini- podemos argumentar que algunos de los componentes que mos 3 grupos: Grupo 1, cultivo individual (61 embriones), Grupo liberan los embriones al medio durante su división, podrían afectar 2, cultivo de 2-4 embriones por gota (153 embriones), y Grupo 3, potencialmente a la calidad de la cohorte, comprometiendo cultivo de 5-7 embriones por gota (340 embriones). Los embrio- el desarrollo hasta el estadio de blastocisto. Al ser un estudio nes que fueron al grupo de cultivo individual se dispusieron en piloto hay que tomar estos resultados con cautela por lo que una microgota de manera individual, mientras que los que fueron actualmente estamos incrementando el número de casos para a cultivo grupal se dispusieron de 2 a 7 embriones por microgota contrastar esta hipótesis. P-008 DETERMINACIÓN DEL SISTEMA DE ALORRECONOCIMIENTO KIR/HLA-C MEDIANTE SECUENCIACIÓN MASIVA (NGS) A. Díaz Chamorro BIOARRAY - Elche (Alicante) INTRODUCCIÓN: Las fases de la implantación finalizan cuando las dos capas del trofoectodermo dan lugar al trofoblasto extravelloso (EVT), que En la implantación el embrión se adhiere al endometrio, y com- tiene un fenotipo invasivo y se infiltra en el tejido uterino mater- portándose como un injerto semialogénico, no es rechazado por no. Esto ocurre gracias a las células asesinas naturales o natural el sistema inmune de la madre. Esto se debe a que se toleran los killers uterinas (uNK), que se relacionan con el EVT mediante sus antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad de clase I receptores similares a las inmunoglobulinas (KIR). La función de las (MHC-I) paternos presentes en el feto y a su vez, se mantiene una células uNK queda regulada por los receptores KIR que reconocen respuesta efectora adecuada de protección frente a patógenos; el receptor C del antígeno leucocitario humano de clase I (HLA-C) aunque recientemente, se ha planteado una fuerte asociación de las células embrionarias, (el cual depende de ciertos motivos entre algunos trastornos de fertilidad y determinadas alteraciones aminoacídicos específicos). en el sistema inmune. 128 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2