COMUNICACIONES PÓSTERS OBJETIVO: RESULTADOS: Demostrar si la disminución de la implantación tras sufrir al me- Dentro el grupo de embriones de D5 de desarrollo (85% del nos un episodio de colapso, puede ser mejorada/revertida me- total) que colapsan, cuando realizamos el AH (143), se incre- diante la realización de una eclosión asistida en embriones que mentan de un modo estadísticamente significativo las tasas de han sido desvitrificados para su transferencia. gestación al compararlas con el grupo de embriones colapsados a los que no les realizamos el AH (153), 60.1% vs 47.7%. (p= 0.032). MATERIAL Y MÉTODO: Cuando analizamos todos los embriones (D5+D6) encontramos una mejora al realizar el AH, aunque estas diferencias no fueron De manera retrospectiva se han analizado un total de 609 blas- significativas. Al centrarnos en el grupo de blastocistos en D5 de tocistos cultivados en incubadores de time-lapse. La presencia desarrollo que no colapsaron, vimos que el AH también mejo- del colapso se detectó en los videos existentes previos a la des- raba las tasas de gestación, aunque este incremento no alcanzó congelación de los embriones. El colapso fue identificado cuan- significancia estadística, 60.7 % (117) vs 53-7% (108). (p=0.290). do se producía una separación de más del 50%, de la superficie Hemos obtenido la misma tendencia al analizar la tasa de im- de las células del trofectodermo de la ZP. El AH se realizó me- plantación de los embriones KID al realizarles el AH, 45.08% vs 34- diante láser eliminando ¼ de la ZP del embrión. Los blastocistos 51% (p=0-072) aunque probablemente debido al tamaño mues- se clasificaron en 4 grupos: los dos primeros grupos incluyeron tral estas diferencias no alcanzaron diferencias significativas. a los blastocistos que colapsaron, subdividiéndose en los que se realizó el AH (COLAP-AH) y en los que no (COLAP-NO AH). CONCLUSIONES: Para saber si las diferencias se debían únicamente al efecto del AH, evaluamos el efecto del AH introduciendo 2 nuevos gru- Tras los resultados obtenidos y a pesar del efecto nocivo del co- pos de estudio en embriones no colapsados con y sin AH (NO lapso en el potencial reproductivo del embrión, hemos encon- COLAP- AH y NO COLAP-NO AH, respectivamente). Las tasas de trado una herramienta que podría revertir, o al menos igualar, el gestación y de implantación fueron analizadas y comparadas potencial reproductivo del embrión que colapsa al de aquellos mediante el test X2. embriones que no presentan colapso. Sería interesante incor- porar esta herramienta en la selección embrionaria de nuestros laboratorios para mejorar nuestras tasas de gestación e implan- tación y optimizar los resultados. P-006 DESARROLLO DE UN NUEVO DISPOSITIVO PARA LA DENUDACIÓN AUTOMÁTIZADA DE OVOCITOS Y EMBRIONES BOVINOS J. Guerrero Sánchez (1), Y. Cabello (1), G. Fernández Blanco (1), J. Fidalgo (1), P. Carasa (1), L. Matthys (1), P. Belchin (2), JA. Horcajadas (1), S. Munné (1) (1) Overture Life - Madrid (Madrid), (2) Hospital Ruber Juan Bravo Quirón Salud - Madrid (Madrid) procesamiento de ovocitos y cigotos, los cuales, a día de hoy, han INTRODUCCIÓN: de ser denudados manualmente para facilitar su manipulación y evaluación morfológica. En la actualidad, existe una gran variabilidad en los resultados clí- nicos obtenidos por diferentes embriólogos y laboratorios debi- OBJETIVO: do a la falta de estandarización de determinados procesos. En las últimas dos décadas, las tecnologías basadas en dispositivos mi- La automatización del proceso de denudación o decumulación crofluídicos han demostrado tener un gran potencial, habiendo de complejos cúmulo-ovocito (COCs) está relacionada con la sido implementadas con éxito en varios de los procedimientos probabilidad de reducir la variabilidad entre laboratorios y em- de la fecundación in vitro. A pesar de los avances, la integración debriólogos, aumentando las tasas de éxito y facilitando procesos tecnología microfluídica rara vez ha sido aplicada para mejorar el tales como la congelación de ovocitos y embriones, la Inyección 126 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2