COMUNICACIONES PÓSTERS predictivos de la calidad embrionaria en base a parámetros bio- Respecto al perfil proteico, no se observó asociación con el químicos séricos de uso habitual, previos al proceso de punción contenido sérico de albúmina (p=0.47), pero sí con la concen- ovárica, que permitan diseñar protocolos preventivos persona- tración de proteínas totales. El valor medio proteico de los 55 lizados en pacientes sometidas a tratamientos de reproducción embriones “no fragmentados” (34%) fue de 7.23 g/dl, y el de los asistida. 107 “fragmentados” (66%) fue de 6.98 g/dl (p=7.0·10-4). MATERIAL Y MÉTODO: Del estudio de regresión robusta se refleja una asociación in- versa, de fuerza moderada (R2 = 0.11) aunque muy significativa Se ha llevado a cabo un estudio observacional retrospectivo (p=3.2·10-5) entre las dos variables, observándose un descenso en mujeres sometidas a tratamiento de reproducción asistida medio de la fragmentación embrionaria de un 7.88 % por cada entre enero de 2015 y diciembre de 2019. Se seleccionaron un g/dl que aumentan las proteínas séricas. total de 2667 embriones (con 2PN y 2CP en D+1) fertilizados mediante ICSI, procedentes de ovocitos propios de 451 pacien- Cabe destacar que la mayoría de los embriones (84 %) proce- tes. Para cada parámetro bioquímico se estudiaron aquellos em- dían de pacientes con valores de proteínas dentro del intervalo briones que poseían observaciones de fragmentación en D+2 de referencia. y/o D+3 (considerando el mayor porcentaje de fragmentación entre ambos días), y además un periodo inferior a 15 días entre CONCLUSIONES: la punción ovárica y la determinación bioquímica. Se analizaron los perfiles de proteínas totales (162 embriones), albúmina (57), La relación observada entre la baja concentración sérica de pro- colesterol (22), triglicéridos (22), LDL (13) y HDL (13). teínas totales y la mayor fragmentación embrionaria supone una potencial herramienta predictiva de la calidad embrionaria. Los datos obtenidos se analizaron usando el software estadís- Por tanto, es importante la detección de causas de hipoprotei- tico R. Se compararon los valores medios de cada parámetro nemia potencialmente corregibles (enteropatías con malab- tras clasificar los embriones con una fragmentación ≤5% como sorción, celiaquía, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, dietas “no fragmentados”, o con fragmentación >5% como “fragmen- estrictas…) que puedan suponer una mejora en el rendimiento tados”. También se realizaron análisis mediante regresión lineal de los tratamientos de fecundación in vitro. Adicionalmente, la ordinaria y robusta (Trimmed Least Squares). calidad embrionaria puede presentar una variación destacable incluso en ausencia de patologías, con valores de proteínas sé- RESULTADOS: ricas dentro del rango de la normalidad. La ausencia de relación significativa observada en el perfil lipídico puede ser debida al En cuanto al perfil lipídico (triglicéridos, colesterol total y sub- bajo tamaño muestral. Por todo ello sigue siendo necesario rea- fracciones) no se observó relación entre los niveles séricos y la lizar estudios adicionales (tanto en mujeres como en varones) fragmentación embrionaria (p muy superior a 0.05 en todos los capaces de ampliar la cantidad de parámetros bioquímicos y el casos). tamaño muestral, con el fin de aumentar la capacidad predictiva de la calidad embrionaria. LA ECLOSIÓN ASISTIDA COMO ALTERNATIVA PARA L A MEJORA DE P-005 LOS RESULTADOS EN BLASTOCISTOS CON COLAPSO ESPONTÁNEO EVALUADO MEDIANTE SISTEMAS TIME-LAPSE A. Mifsud Giner, A. Tejera Pastor, MJ. de los Santos Molina, A. Valera Cerdá, L. Alegre Ferri, M. Meseguer Escrivá. IVIRMA-VLC - Valencia (Valencia) INTRODUCCIÓN: embrión pueda salir de la pelúcida (ZP) y así completar la eclosión ha sido recientemente cuestionada (Marcos et al. 2015). Mediante Todavía no ha sido encontrada la causa de porque se produce sistemas de time-lapse hemos observado que alrededor de un el fenómeno del colapso durante el desarrollo embrionario. La 20% de los embriones colapsan y el colapso reduce de manera idea de que es un mecanismo biológico necesario para que el significativa su potencial de implantación (Sciorio el al. 2020). 125 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2