COMUNICACIONES PÓSTERS P-001 EDICIÓN DEL GENOMA “IN VIVO” MEDIANTE CRISPR/CAS9 S. Lucas Toca (1), C. Ochoa Marieta (1), M. Ros Lasierra (2) (1) CER Santander - Bezana (Cantabria), (2) IBBTEC-CSIC-UC - Santander (Cantabria) INTRODUCCIÓN: RESULTADOS: Con el objetivo de curar las enfermedades causadas por mu- Las células tienen diferentes mecanismos de reparación para taciones genéticas, la investigación biomédica ha buscado este daño generado. Gracias a la inserción y deleción de nu- métodos que permitieran la modificación del ADN, la llamada cleótidos, podremos generar los modelos knock-out, y si intro- edición genómica. Los primeros intentos se basaron en el des- ducimos una secuencia diseñada por nosotros con unos bra- cubrimiento de las endonucleasas de los dedos de zinc (ZNF) zos de homología, se producirá la recombinación homóloga y las nucleasas ligadas a los activadores de transcripción (TA- insertándose la secuencia diseñada en el genoma y generan- LEN), aunque el diseño y aplicación de estos sistemas era com- do así modelos knock-in. plicado. Recientemente, el descubrimiento de la tecnología CRISPR/Cas (clustered regularly interspaced short palindromic Se ha generado un modelo de sindactilia para estudiar esta repeats o repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regu- enfermedad (OMIM602570). Para ello, se ha generado la pér- larmente espaciadas) ha supuesto una gran revolución ya que dida de función del gen Jagged2 mediante CRISPR/Cas9, diri- permite la edición deseada del genoma con una eficiencia sin giéndose al exón 4 del gen dando lugar a la deleción de 41nt precedentes. y produciendo una ruptura en la pauta de lectura de este en el dominio delta-serrate ligand (DSL) de la proteína. En este proyecto, hemos aplicado la técnica del CRISPR/Cas9 en cigotos para la generación de modelos animales de enfer- Para entender la patogénesis de la enfermedad uña-rótula medad. Los modelos animales constituyen una herramienta (OMIM 161200), causada por el gen Lmx1b, se han generado inestimable para el estudio de enfermedades humanas ya que deleciones de la secuencia de los enhancers de dicho gen, permiten caracterizar y comprender la enfermedad y ensayar que reproducen la enfermedad. Para ello, hemos realizado dos posibles procedimientos terapéuticos. cortes en el ADN. OBJETIVO: Finalmente, para facilitar las técnicas de análisis del gen Hoxa13, crucial en el desarrollo embrionario, hemos modi- Generar modelos murinos de malformaciones de la extremi- ficado la proteína Hoxa13, mediante la adición de un tag sin dad mediante el sistema CRISPR/Cas9. Comprender el desarro- pérdida de funcion. La eficiencia de la técnica es de un 50%. llo de la extremidad y su control genético. CONCLUSIONES: MATERIAL Y MÉTODO: Se ha conseguido con éxito la edición del genoma de una ma- Hemos editado el ADN de cigotos de ratón mediante electro- nera sencilla y rápida. La aplicación del CRISPR/Cas9 en cigo- poración. Gracias al diseño del último electroporador, NEPA tos mediante una técnica mínimamente invasiva, como es la 21, el procedimiento es mínimamente invasivo. Se han usado electroporación con NEPA21, para la generación de modelos zigotos híbridos B6/CBA que han sido transferidos a hembras animales para el estudio de enfermedades humanas es muy CD1 pseudogestantes después de la electroporación. El aná- eficaz. lisis genómico se ha realizado mediante secuenciación de Sanger. 121 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2