COMUNICACIONES ORALES CO-033 REALIDAD DE LOS USUARIOS DEL CONTROL DE CALIDAD EXTERNO DE ASEBIR EN LA EVALUACIÓN MORFOLÓGICA DE EMBRIONES FRESCOS L. Martínez Granados (1), M. Serrano Molina (2), ML. López Regalado (1), E. Veiga Álvarez (3), B. Freijomil Díaz (4), N. Ortiz Piñate (5), L. Sánchez Castro (6), A. GonzálezUtor (7), JA. Castilla Alcalá (8), M. Iglesias Núñez (9) (1) Hospital Universitario Príncipe de Asturias - Alcalá de Henares (Madrid), (2) Clínica IFEM - Córdoba (Córdoba), (3) Hospital Clínico Universitario de Santiago - Santiago de Compostela (Coruña), (4) Institut Marqués - Barcelona (Barcelona), (5) Instituto Europeo de Fertilidad - Madrid (Madrid), (6) Hospital Universitario Central de Asturias - Oviedo (Asturias), (7) IMER Sevilla - Sevilla (Sevilla), (8) Hospi- tal Universitario Virgen de las Nieves - Granada (Granada), (9) Hospital Universitario Quirónsalud Madrid - Pozuelo de Alarcón (Madrid) INTRODUCCIÓN: RESULTADOS: El programa de Control de Calidad Externo (CCExt) en evaluación El 81.3% de los encuestados utilizaba siempre la catalogación em- embrionaria más común, en los laboratorios de reproducción, es brionaria propuesta por ASEBIR, frente a un 9.4% que no la utilizaba el basado en la participación de diversos laboratorios que miden nunca. El 96.9% de los usuarios evalúa habitualmente blastocistos y una o más magnitudes en los mismos embriones, y en el que los el 71.9% realiza evaluación en D+2/+3 de los blastocistos que cul- resultados obtenidos por un laboratorio son comparados con los tiva. La estrategia freeze all es realizada por el 78.2% de los usuarios resultados obtenidos por el resto de los laboratorios participantes o en menos de la mitad de sus tratamientos. Un 40.7% utiliza alguna con un grupo de expertos. Por tanto, permite conocer cómo están plataforma time-lapse para realizar evaluación embrionaria en más funcionando los procedimientos de un determinado laboratorio de la mitad de sus tratamientos y sólo la mitad de los usuarios utiliza en relación con cómo funcionan en otros laboratorios. Estos pro- algún algoritmo de morfocinética en alguno de sus casos. El 53.2% gramas de CCExt constituyen la base de la transferibilidad de resul- realiza transferencia de embrión único en más del 75% de sus trans- tados entre laboratorios. Uno de los requisitos que un programa de ferencias. CCExt debe cumplir para que se alcancen los objetivos del mismo y los participantes puedan utilizarlo como una herramienta de mejo- CONCLUSIONES: ra es que se asemeje a la práctica diaria de sus usuarios. El Control de Calidad Externo de evaluación embrionaria de ASEBIR OBJETIVO: se adapta, en gran medida, a la actividad diaria de sus usuarios. Sin embargo, la incorporación de evaluación embrionaria a través de Nos proponemos analizar si el Control de Calidad Externo de eva- plataformas time-lapse y la opción de elegir un único embrión a luación embrionaria de ASEBIR (CCExt) refleja la práctica diaria de transferir, serían puntos a valorar para adaptar el control de calidad sus usuarios. externo de ASEBIR a los nuevos tiempos. MATERIAL Y MÉTODO: Se envió una encuesta a los 69 usuarios del CCExt de su edición del 2019. La encuesta contenía preguntas sobre la práctica habitual de cada centro en el proceso de evaluación embrionaria en embrio- nes en fresco y sobre aspectos que influyen en la decisión sobre el destino de los embriones cultivados. Se analizaron las respuestas de los 32 centros, que finalmente contestaron la encuesta. 116 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2