COMUNICACIONES ORALES Genome Amplification). En la última década, el estudio de PGT-A invasivo. Esta herramienta pretende ser aplicable en cualquier sigue la tendencia de otras áreas en medicina, un cambio hacia clínica de reproducción aumentando las tasas de concordancia técnicas no invasivas. Diversos grupos internacionales han pu- entre la biopsia y medio de cultivo. blicado estudios de concordancias entre la biopsia y su medio de cultivo respectivo, variando entre el 65 al 85%. Estos estudios MATERIAL Y MÉTODO: ya ponen de manifiesto que la baja concordancia es resultado de una posible contaminación materna en el medio de culti- Se utilizan 30 muestras de medio de cultivo embrionario pro- vo. Esto vendría dado por la no eficiencia en la decumulación y, cedentes de varias clínicas de reproducción asistida para su consecuentemente, en el embrión en crecimiento continuarán amplificación de genoma completo con WGA, con protocolo adheridas células del cúmulo. En este sentido, un estudio mul- modificado internamente para esta técnica. Posteriormente ticéntrico reciente, reporta una concordancia media del 75% este material amplificado se utiliza para hacer una amplifica- con recogida del material no invasiva. Sin embargo, presentan ción dirigida para estudio de SNPs previamente seleccionados una variabilidad entre centros significativa, que varía desde un mediante software propio con selección por TagSNP, basado en 62,1% a un 85,7% de concordancia e incrementa la incertidum- herramienta PGD-SEQTM, y secuenciación por NGS (Next Gene- bre con resultados de niPGT-A de 46, XX (C.Rubio et al; 2020). Por ration Sequencing) en plataforma Ion Torrent. Adicionalmente, el momento, se hace imprescindible una validación de la técni- se ha desarrollado una herramienta bioinformática para la eva- ca de recogida de material por parte de cada clínica que vaya a luación de la heterocigosidad de la muestra y detección de la implantar esta técnica en sus laboratorios, algo costoso y difícil- probabilidad de contaminación materna. mente sostenible en el tiempo. En definitiva, la contaminación materna es una fuente de variabilidad que debe ser acotada al RESULTADOS: máximo para poder aumentar el índice de concordancia entre la biopsia y el medio. Por este motivo, es necesario la búsqueda Nuestros resultados indican que la aproximación a través del de una herramienta que permita determinar si existe alta proba- estudio de genotipado de SNPs, permite identificar un gran por- bilidad de contaminación materna en la muestra, que haga del centaje de muestras con sospecha de contaminación materna, niPGT-A una metodología fácilmente estandarizable y reprodu- concretamente donde el resultado del medio de cultivo es 46, cible en cualquier laboratorio de reproducción. XX y la biopsia 46, XY. OBJETIVO: CONCLUSIONES: Desarrollo de una estrategia, basada en genotipado por SNP La estrategia de genotipado de SNPs permite detectar la proba- (Single Nucleotide Polimorphism), de detección directa y dis- bilidad de contaminación materna en una muestra de medio tinción de contaminación materna para el estudio de PGT-A no de cultivo embrionario y que, paralelamente, este protocolo sea compatible con el propio estudio de PGT-A no invasivo. CO-031 PERFIL Y CONDICIONES LABORALES DEL EMBRIÓLOGO CLÍNICO EN ESPAÑA I. Ochando Sánchez (1), MT. Sánchez Núñez (2), P. Fernández Berrocal (3) (1) Hospital General Universitario de Albacete - Albacete (Albacete), (2) Departamento de Psicología de la Universidad de Castilla- La Mancha - Albacete (Albacete), (3) Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga - Málaga (Málaga) INTRODUCCIÓN: En la actualidad, la especialidad en Embriología Clínica no está legalmente reconocida en España, cuestión que dificulta la Los escasos estudios previos muestran que el Embriólogo Clí- prevención o intervención en la salud física y mental de estos nico es uno de los profesionales sanitarios que más estrés sufre especialistas, así como en la calidad de vida profesional incum- en el ámbito laboral, especialmente las mujeres (López-Lería et pliéndose así derechos fundamentales. al, 2014). 113 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2