COMUNICACIONES ORALES CO-026 FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE ABORTO BIOQUÍMICO TRAS LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EUPLOIDES EN CICLOS DE PGT-A JA. Ortiz Salcedo, R. Morales Sabater, B. Lledó Bosch, A. Rodríguez Arnedo, A. Bernabéu García, J. Llácer Aparicio, R. Bernabéu Pérez (1) Instituto Bernabéu - Alicante (Alicante) INTRODUCCIÓN: Los resultados clínicos fueron registrados en una base de datos que recogía además variables relacionadas con los progenito- El aborto bioquímico es una interrupción temprana en el de- res, los embriones y su biopsia, la estimulación ovárica y los tra- sarrollo del embarazo. Entre las variables que se han propuesto tamientos adyuvantes. como las causantes de los abortos bioquímicos se ha incluido tradicionalmente a las alteraciones cromosómicas embrionarias. La asociación entre los diferentes variables y el aborto bioquími- A pesar que en los ciclos de PGT-A se transfieren embriones eu- co se analizó mediante regresión logística binaria utilizando los ploides, las tasas de aborto bioquímico no parecen verse mo- softwares estadísticos SPSS (v20.0) y R (v. 4.0.3). dificadas por lo que han de existir otros factores asociados con este tipo de abortos. RESULTADOS: OBJETIVO: La edad media materna fue de 32.6 ± 6.8 y la paterna de 39.0 ± 7.1. El 40.4% de los ciclos correspondían a ovocito donado y un Establecer los factores paternos, maternos y embrionarios que 9.3 % a semen donado. Los embriones fueron mayoritariamen- aumentan la probabilidad de abortos bioquímicos en embrio- te de calidad A (60.3%) o B (36.9%). El 11.1% de los embriones nes euploides de parejas sometidas a un ciclo de FIV-PGT-A. presentaban mosaicismo embrionario (porcentaje de la línea aneuploide: 25-50%). La tasa de implantación embrionaria fue MATERIAL Y MÉTODO: del 40%, el aborto bioquímico un 9.7%, aborto clínico 6.7% y embarazo evolutivo 34.2%. Se trata de un estudio observacional y retrospectivo. Se realizó un cribado cromosómico preimplantacional (PGT-A) a un total Con el objeto de determinar que factores podrían aumentar las de 4752 embriones correspondientes a 1510 ciclos de FIV de tasas de aborto bioquímico en embriones euploides, se realizó parejas que acudieron a nuestras clínicas de fertilidad de ene- un análisis multivariable. Las alteraciones uterinas (OR= 5.061, ro 2017 a diciembre 2020. Se seleccionaron para el estudio los IC 95% [1.746-14.675], y el día de la biopsia embrionaria (OR= ciclos con transferencia de un único embrión (n=956). Las indi- 2.138, IC 95% [1.375-3.325], aumentaban de forma notable el caciones para la realización del PGT-A fueron la edad materna riesgo de aborto bioquímico. La edad materna (OR= 1,083 IC avanzada, cariotipo o FISH en espermatozoides alterado, ante- 95% [1.014-1.157], y el número de metafases II recuperadas tras cedentes de cromosomopatías, abortos de repetición y fallos la estimulación ovárica (OR= 1.057, IC 95% [1.013-1.103], tam- recurrentes de implantación. bién incrementaban el riesgo, pero en menor medida. Sorpren- dentemente, variables como mosaicismo, calidad embrionaria, Las células del trofoectodermo fueron biopsiadas en día 5, 6 o 7 número de células biopsiadas, los fallos previos de implantación del desarrollo embrionario. La clasificación morfológica embrio- o los tratamientos adyuvantes, no afectaban a las tasas de abor- naria se realizó acorde a los criterios de ASEBIR (2015) y Gardner to bioquímico. y Schoolcraft (1999). El análisis cromosómico se realizó mediante NGS, utilizando la plataforma de Illumina (VeriSeq Illumina®, San Se realizó un modelo predictivo del aborto bioquímico me- Diego, CA, USA). Tras la biopsia los embriones fueron vitrificados diante regresión logística binaria empleando las variables que y transferidos en un ciclo posterior. La vitrificación y desvitrifi- mostraban una mayor asociación estadística. El modelo final cación se realizaron empleando los medios de Irvine Scientific® presentaba un área bajo la curva ROC (AUC) que es una medida (BioCare) en soporte cerrado CBS® (EMB). de su capacidad predictiva, igual al 68.9%, IC 95%[63.0%-74.7%]. 109 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2