COMUNICACIONES ORALES OBJETIVO: la identidad en la secuencia del gen humano con los de las tres especies analizadas. El objetivo de este estudio es determinar la expresión del gen SLC9C2 en el testículo de babuino (Papio anubis), conejo (Oryc- RESULTADOS: tolagus cuniculus) y hámster (Mesocricetus auratus) y, de este modo, establecer un modelo experimental que nos permita es- Se detecto expresión de SLC9C2 en todas las muestras testicula- tudiar el papel de dicho intercambiador Na+/H+ en la fisiología res analizadas. La banda observada en la electroforesis coincidió del espermatozoide de mamíferos y de la especie humana en con el tamaño del amplicón esperado según el diseño de ceba- particular. dores realizado y fue confirmado por secuenciación. MATERIAL Y MÉTODO: Tras el análisis bioinformático se observó que la identidad de la proteína SLC9C2 humana con la de sus ortólogos en babuino, Todos los procedimientos realizados fueron aprobados por el conejo y hámster es del 90,8%, 75,2% y 68,3%, respectivamente. Comité Ético de Experimentación Animal de la Universidad de Murcia. CONCLUSIONES: Se obtuvieron muestras testiculares de babuino (Papio anubis) Este estudio demuestra la expresión del gen SLC9C2 en el testí- (n=4) mediante castración, así como de conejo (Oryctolagus culo de babuino, conejo y hámster, lo que implica la utilidad de cuniculus) (n=2) y hámster (Mesocricetus auratus) (n=3) tras ser estas especies como modelo experimental alternativo al ratón. sacrificados. Posteriormente, se extrajo el RNA total de testículo Estudios posteriores son necesarios para averiguar su función y se realizó una RT-PCR. Para ello, se procedió a la retrotrasncrip- en la espermatogénesis y en la funcionalidad espermática en ción de RNA a cDNA y éste se mezcló junto con los distintos particular. cebadores diseñados para cada una de las especies y la enzima BIBLIOGRAFÍA: polimerasa para proceder a su amplificación. El producto de la RT-PCR fue analizado mediante electroforesis en gel de agarosa al 1,5% en tampón Tris-Acetato-EDTA. Se realizó secuenciación [1] Wang, H., McGoldrick, L.L. & Chung, JJ. Sperm ion channels por Sanger para confirmar la secuencia del amplicón obtenido. and transporters in male fertility and infertility. Nat Rev Urol 18, Finalmente, se realizó un análisis bioinformático para determinar 46–66 (2021). https://doi.org/10.1038/s41585-020-00390-9 HALLAZGOS INCIDENTALES EN EL TEST GENÉTICO CO-024 PREIMPLANTACIONAL PARA ESTUDIO DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS (PGT-M) MEDIANTE GENOTIPADO DE SNPS. E. Toro Toro, CM. Armada Sánchez, D. Campos Rodero, L. Álvarez Gómez, E. García-Guixé, A. Gómez Duro, M. Sandalinas Alabert, C. Giménez Sevilla Reprogenetics Spain - Barcelona (Barcelona) INTRODUCCIÓN: que contribuyen a la detección de variantes en el número de copias (CNV). Las técnicas empleadas habitualmente en el El genotipado de SNPs en ciclos de PGT-M, permite identificar el estudio de aneuploidías embrionarias, no permiten estable- haplotipo de riesgo asociado al gen de interés en muestras de cer el origen de las anomalías meióticas. El análisis cualitativo ADN de ambos miembros de la pareja y de un familiar de primer en el genotipado de SNPs sí permite determinar el origen de grado (referencia) con estatus genético conocido. estas anomalías, permitiendo visualizar alteraciones poco fre- cuentes que pasarían desapercibidas con técnicas de análisis Esta técnica también permite detectar anomalías cromosó- convencional. micas cualitativa y cuantitativamente: el análisis cualitativo se basa en SNPs informativos (haploblocks) y el cuantitativo, en Entre estos hallazgos, se hallan casos de disomía uniparental, los diagramas log-R ratio (Log-R) y B-allele frequency (BAF) diploidía uniparental, haploidía o poliploidía. 106 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2