COMUNICACIONES ORALES VALIDACIÓN PROSPECTIVA DEL PARÁMETRO ASHA (AVERAGE CO-021 SPERM HEAD AREA) COMO FACTOR DE RIESGO DE ANEUPLOIDIA ESPERMÁTICA EN CASO DE INFERTILIDAD MASCULINA IDIOPÁTICA JJ. Bataller Sánchez (1), A. Barberá Alberola (1), M. Ferrer Buitrago (1), V. Moliner Aguilar (1), X. Vendrell Mon- tón (2), C. Calatayud Lliso (1), M. Ruiz Jorro (1) (1) CREA - Valencia (Valencia), (2) Sistemas Genómicos - Paterna (Valencia) INTRODUCCIÓN: Grupo 2 presentaban cariotipo y función testicular normal, con valores de FSH inferiores a 10 mUI/ml (4,81 ±2,83). Los paráme- El FISH en espermatozoides está indicado en pacientes con sos- tros espermáticos fueron: concentración 20,79 ±26,47 millones pecha de fallo testicular (FT) con meiosis alterada, así como en de espermatozoides/ml, movilidad progresiva 44,95 ±14,58 y fallo recurrente de implantación (RIF) o pérdida de embarazo morfología 1,55 ±0,74%. (RPL). La incidencia de FISH alterado es de aproximadamente un 15% en no normozoospérmicos, superando el 40% en pacien- RESULTADOS: tes con FT, RIF o RPL. Estudios retrospectivos previos evaluaron la utilidad del área media de la cabeza espermática (ASHA, ave- La incidencia de FISH alterado en el grupo 1 (pacientes con RIF, rage sperm head area) como herramienta de anticipación para RPL o FT) fue del 41,2%. El valor medio del ASHA en este gru- la detección de aneuploidía espermática. Se necesitan datos po fue de 12,93 µm2 ±1,31. La incidencia de FISH alterado en prospectivos para validar la capacidad del ASHA para predecir el grupo 2 (pacientes sin RIF, RPL o FT pero con ASHA superior aneuplodía espermática en pacientes sin sospecha de alteracio- o igual a 14,8 µm2) fue del 59,1%. El valor medio del ASHA en nes meióticas. este grupo fue de 15,22 µm2 ±0,64. La incidencia de FISH alte- rado en los grupos 1 y 2 fue significativamente superior (p valor OBJETIVO: 0,0000 y 99% confianza) a la del grupo de referencia (pacientes con dispermia). Además, el ASHA mostró una menor variabili- Validación prospectiva del ASHA para la detección del aneuploi- dad entre muestras que otros parámetros tradicionales como la dia espermática. concentración espermática, recuento total de espermatozoides o morfología (p <0,002). Asimismo, el valor predictivo positivo MATERIAL Y MÉTODO: del ASHA para la detección de FISH alterado fue superior al del resto de parámetros (ASHA 73,9%, concentración espermática Inicialmente, se evaluó el valor del ASHA de forma retrospectiva 56,5%, número total de espermatozoides 58,8% y morfología en 250 pacientes con RIF, RPL o sospecha de fallo testicular, por 46,7%). presentar oligozoospermia con valores aumentados de FSH, a los que se hizo FISH en espermatozoides (Grupo 1). El valor de CONCLUSIONES: referencia se determinó a partir del percentil 95 del valor del ASHA en los 147 pacientes con FISH normal (Grupo Control), Este estudio revela que pacientes con valores de ASHA ≥ 14,8 resultando en 14,8 µm2. La validación prospectiva del ASHA se µm2 muestran mayor incidencia de FISH alterado que la pobla- realizó en 22 pacientes que no mostraron RIF, RPL o FT pero sí ción general de hombres infértiles con semen alterado (p <0,05). un ASHA igual o superior al valor de referencia (Grupo 2). El ta- maño muestral se ajustó para detectar una diferencia superior Un ASHA aumentado está asociado a presencia de aneuploidías al 30% respecto a la incidencia basal conocida del 15% de FISH espermáticas incluso en pacientes sin sospecha de fallo testicu- alterado en pacientes dispérmicos, con una potencia del 95%. lar o antecedentes de RIF o PRL. Los parámetros espermáticos como concentración, movilidad, morfología y ASHA se evaluaron mediante el software comercial El ASHA alerta del riesgo de aneuploidía espermática desde el ISAS de Proiser. El método de tinción fue Diff-Quick. El FISH se primer análisis seminal y contribuye a reducir el tiempo necesa- realizó utilizando el software Metafer-4. Todos los pacientes del rio para aconsejar PGT-A en caso de FISH alterado. 103 ASEBIR. Revista de Embriología Clínica y Biología de la Reproducción. Noviembre 2021 Vol. 26 Nº 2